Galería principalPolítica Agrícola

México exporta 80% de agroproductos sin valor agregado

Guadalajara, Jalisco.-Sólo 30% de productores agropecuarios mexicanos tiene acceso a tecnologías agrícolas:CNA

Guadalajara, Jalisco.- El sector exportador mexicano observa una dinámica de crecimiento de sus exportaciones; sin embargo, 80 por ciento de éstas siguen siendo productos en fresco, sin valor agregado, proceso que de darse beneficiaría más a los agricultores y las economías locales, tal como lo recomendaron expertos a los países de América Latina, durante el Foro Global Agroalimentario, Agricultura Inteligente: la respuesta ante el desafío alimentario, realizada en esta ciudad.

Sobre este tema, en rueda de prensa, el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, afirmó que es muy importante seguir avanzando en dar valor agregado a los productos agropecuarios y en incorporar a esta dinámica a muchas regiones rurales y productores del campo, quienes no tienen todos los instrumentos necesarios para hacerlos “altamente productivos y competitivos”.

En este proceso, los gobiernos federal, estatales y municipales deben intervenir pero, aseguró, estamos en “la ruta del valor agregado, como una forma de detonar el sector primario en nuestro país”.

La clave del éxito en el sector exportador mexicano está en la unidad y la unión entre productores, expresó luego de inaugurar el foro. Como ejemplo citó los casos del tequila o el aguacate, donde los productores “están incrementando valor, y eso se refleja en las buenas cifras que tenemos a nivel nacional”, las exportaciones son crecientes y al término del presente año alcanzarán 29 mil millones de dólares.

Fue el experto Salvador Di Stefano, quien planteó: América Latina  tiene que dejar de exportar materias primas y no seguir comercializando sólo granos o cárnicos, por lo que hoy su desafío es trabajar en dar valor agregado a sus productos para incrementar el ingreso de sus productores y beneficiar sus economías locales”.

Hizo un llamado a los productores agropecuarios a unirse para producir productos, no buscar sólo acuerdos de intercambio con China, sino venderle alimentos procesados, ya que en esta medida habrá mayor ingreso y mejor economía para los países.

También recomendó a los agricultores asociarse en sus localidades para vender sus productos con valor agregado y trabajar en los mercados locales (circuitos cortos), donde también existen oportunidades para comercializar sus cosechas y no tiene que competir con grandes cadenas comerciales.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb, apuntó que México ha sido un país exportador de materia prima y 80 por ciento se envía en fresco, por lo que el siguiente paso es dar valor agregado, industrializar los productos.

Sin embargo, el empresario reconoció que hoy sólo 30 por ciento de los productores tiene acceso a las tecnologías agrícolas y 70 por ciento está al margen, y no hay un plan para tecnificar, ya que es algo muy caro, aunque hemos ido avanzando pero de forma aislada.

Los cultivos más avanzados tecnológicamente –aseveró– son los más rentables y para poder acceder a la tecnificación necesitamos organización de los productores, como sucede en el norte del país, donde además tiene capacidad de gestión ante instancias federales; nos falta organizarnos.

Comentó que muchas veces se critica a los grandes agricultores del norte de México por obtener apoyo pero, “si la gente del norte no se llevara los recursos de apoyo para comercialización y producción, se tendrían que regresar a Hacienda”.

En su presentación ¿Qué nos depara la economía mundial?, Salvador Di Stefano habló de la situación que enfrentan las economías mundiales debido al sobreendeudamiento, las tasas de interés que no propician inversión, el problema de la inflación, por lo que el mundo está teniendo una contracción económica y la receta para su solución no es la más adecuada

El directivo de consultora Salvador Di Stefano y Asociados advirtió que México, Perú y Chile son los que más han “dolarizado” sus economías y esto puede generar un riesgo de gran recesión; en contraste Venezuela y Argentina observan mejor escenario, “el que menos depende de los dólares la va a tener más fácil”

América Latina, dijo,  vuelve a mostrarse frágil por alta dependencia de materias primas, tiene un déficit fiscal del 5 por ciento y es más vulnerable en materia económica.

En el evento organizado por el CNA se abordaron diversos temas como el uso de nuevas tecnologías, mercados, precios, políticas públicas, entre otros. Los organizadores estimaron que los asistentes superaron 6 mil, con lo que se coloca en el primer lugar mundial en un foro de este tipo.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button