Planean reducir a la mitad la importación de arroz hacia el 2018

México consume 1.3 millones de toneladas de arroz Palay, de las cuales 85 por ciento son importadas, por lo que productores, industriales y autoridades de la Sagarpa establecieron la meta de reducir a la mitad las compras de este producto en el exterior y mantener el precio del cereal para el consumidor final.
De acuerdo con productores e industriales de arroz en 2014 se logró incrementar la producción en 15 por ciento, con lo que se alcanzaron las 205 mil toneladas del cereal, pero consideraron que hacia el 2018 es posible producir 500 mil toneladas, siempre y cuando haya apoyos institucionales y financiamiento adecuado.
En el marco de una degustación realizada en las instalaciones de la Sagarpa, con motivo del Día del Arroz, donde estuvo presente el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura de la institución, Jesús Aguilar Padilla, destacó que el arancel de hasta 20 por ciento que se impuso a la importación de arroz de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, estimula la producción en los estados de Nayarit, Colima, Michoacán, Veracruz, Morelos y Jalisco.
Este mecanismo, aseguró, permitirá una reducción gradual de las importaciones de arroz, considerado un insumo relevante en la canasta básica, con el cuarto lugar después del maíz, trigo y frijol.
De acuerdo con la Sagarpa, con los compromisos establecidos entre productores e industriales de arroz y las autoridades gubernamentales, este año se prevé incrementar la producción de arroz en 20 mil 500 toneladas, esto es un 11.7 por ciento más, al pasar de las 175 mil toneladas a 195 mil 500, con la meta de alcanzar en 2018 las 360 mil toneladas de este grano básico para el país.
En el acto, Martínez y Martínez entregó las semillas de dos variedades de arroz de grano largo, con mayor calidad y resistencia, que serán importantes herramientas para cumplir con el compromiso de duplicar la producción de arroz en los próximos cuatro años.
Las dos variedades de grano largo, recién liberadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) –órgano desconcentrado de la Sagarpa-, prevén rendimientos de 10 toneladas por hectárea en campo y en industria de cuando menos 55 por ciento de enteros.
Los presidentes del Comité Nacional Sistema Producto Arroz, Luis Bueno Torio; del Consejo Mexicano del Arroz, Pedro Schettino Bello, y del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, Pedro Alejandro Díaz Hartz, externaron su reconocimiento a las autoridades mexicanas por las acciones realizadas para detonar la productividad y reactivar el mercado interno.
Coincidieron en que para lograr las metas establecidas se potencializará la zona sur del país, con producción a gran escala y rendimientos de entre ocho y 10 toneladas por hectárea; la operación de un sistema de producción agrícola de alta productividad para obtener una reducción de costos del 20 por ciento; la adquisición de equipos agrícolas especializados, y la operación de Agricultura por Contrato con compensación de bases.
Los representantes de la cadena productiva del arroz entregaron un reconocimiento al investigador de INIFAP, Leonardo Hernández Aragón, principal promotor del mejoramiento de las dos variedades de arroz largo.