Galería principalPolítica Agrícola

Menos presupuesto a competitividad del campo

Con el reajuste al presupuesto para el  agro, la vertiente de Competitividad disminuye y la Social se incrementa.

Si bien el monto aprobado para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS) rural registra una reducción real del 3 por ciento, 164.4 millones de pesos (mdp) respecto a lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, al revisar el comportamiento de las asignaciones la vertiente de Competitividad es la que presenta la mayor contracción con 2 mil 832.3 mdp pesos menos en relación con 2014.

La vertiente Social, en tanto, registra un aumento de 3 mil 325.3 mdp respecto de su presupuesto de 2015, dicha variación se explica por los mayores recursos aprobados al Ramo 15 “Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano” para el componente nuevo Infraestructura Rural, al que se le aprobaron 10 mil 303.5 mdp.

De acuerdo con el Centro de Estudios para las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados: “esta ampliación se compensó parcialmente por las reducciones en otros componentes, entre las que destaca la contracción en 4 mil 017.9 mdp en el Programa de Atención a la población agraria, a cargo del Ramo 20 “Desarrollo Social”. Esto último, asociado a la desaparición del componente denominado Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias en 2016, que en el ejercicio fiscal pasado contó con una asignación de 5 mil 061.2 mdp”.

De acuerdo con análisis, los mayores ajustes a la baja se realizaron, principalmente, en tres de los once programas del Ramo 8: Programa de Productividad Rural (denominado en 2015 Programa Integral de Desarrollo Rural), con un presupuesto inferior en 2 mil 001.5 mdp al del año anterior; Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, que dispone de 1 mil 805.9 mdp menos que en 2015; y el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, con una baja en sus recursos por 1 mil 471.5 mdp.

Dichos ajustes, agrega, se compensaron parcialmente con una asignación superior en 3 mil 123.6 mdp en el Programa de Fomento a la Agricultura.

El ajuste a la baja –concluye el análisis–  en los recursos de los programas del Ramo 8, ·se aparta de las metas nacionales México Incluyente y México Próspero plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) 2013-201, tales como: productividad agroalimentaria, productividad y zonas prioritarias.

En términos porcentuales, de las vertientes que conforman al PECDRS, la vertiente Social es la que concentra la mayor cantidad de recursos, 28.3 por ciento del total, seguida por la de infraestructura que absorbe 20 por ciento.

De hecho, la participación de los recursos asignados a la vertiente Social registra una tendencia creciente desde 2008. En contraste, en ese lapso, el peso relativo de la vertiente Competitividad muestra una trayectoria decreciente, al pasar de 26.1 por ciento en 2008 a 18.6 por ciento en 2016.

El desglose por ramos

Al analizar los ramos, el documento destaca la contracción en el presupuesto autorizado al Ramo 08, donde se redujeron 7 mil 314.7 mdp, lo que se registró básicamente en la vertiente de Competitividad.

Hay un incremento presupuestal del Ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios” por 2 mil 172.0 mdp, dentro de la vertiente de Infraestructura.

“Estos recursos fortalecen la capacidad financiera de los gobiernos locales y municipales, permitiéndoles elevar la respuesta en la atención de las demandas de la población en materia de infraestructura para la educación, salud, sanidad, entre otros rubros; en particular, en las entidades con altos índices de marginación, pues son las que reciben mayores recursos por esta vía de acuerdo con los criterios de asignación de los recursos del Ramo, que tienen un carácter compensatorio”.

En el Ramo 15 “Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano”, destaca el aumento de 9 mil 616.4 mdp respecto a 2015, asociado a la aprobación del componente Infraestructura Rural.

El estudio considera positivo que a pesar de que la vertiente de Infraestructura también contrae sus recursos, en 395.7 mdp, se registren incrementos en componentes centrales: 2 mil 172 en el Ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios” y 1 mil 318.0 mdp para caminos rurales a cargo del Ramo 09 “Comunicaciones y Transportes”.

Matiza que “la distribución de los recursos del PEC continúa priorizando a la vertiente Social. Empero, el presupuesto no se focalizó en programas de asistencia social; de hecho, en el caso de la SEDATU se destinan 10 mil 303.5 mdp para el desarrollo de infraestructura rural”.

El estudio señala que la evolución de la vertiente Competitividad acentúa el rezago salarial que enfrenta la población rural. El ingreso corriente promedio mensual de los hogares de las localidades rurales en 2014 fue de 7 mil 328 pesos, mientras que en las localidades urbanas ascendió a 14 mil 906 pesos, lo que implica que los ingresos de los hogares rurales fueron 50.8 por ciento menores, en promedio, que los ingresos de los hogares urbanos.

En consecuencia, “se requeriría mayor impulso al sector rural, a fin de combatir las brechas salariales, a través del incremento de la competitividad del campo”.

———————-

*En PEF 2016 aprobó para el PEC un presupuesto por 352 mil 842.9 mdp, monto que representa 1.8 por ciento del PIB y concentra 9.8 por ciento del Gasto Programable del Sector Público.

*Entre 2007 y 2016 los recursos aprobados al PEC han crecido a una tasa media anual de 3.9 por ciento, superior al ritmo de expansión del PIB, 2.0 por ciento.

*De acuerdo con datos del CONEVAL, en el sector rural la incidencia de la población en situación de pobreza en 2014 fue de 61.1 por ciento (17 millones de personas), superior a la de la urbana de 41.7 por ciento.

Fuente: Centro de Estudios para las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados

 

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button