Presupuesto para agro debe mantenerse en 2017

El CNA pedirá a EPN mantener apoyo al agro; organizaciones plantean reorientarlo a pequeños productores.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresará al presidente Enrique Peña Nieto su preocupación sobre el recorte presupuestal de 5 mil 300 millones de pesos (mdp) para el campo en 2017, contemplado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ya que considera debe mantenerse en los parámetros actuales, en virtud de que el sector ha dado resultados y es uno de los que mayor crecimiento ha mostrado en México.
Así lo manifestó a www.imagenagropecuaria.com, el presidente del organismo, Benjamín Grayeb Ruiz, quien enfatizó que las exportaciones agroalimentarias son la tercera fuente de divisas del país y han dejado atrás a las del petróleo, turismo y remesas. El sector dejó de ser visto como una carga, como un lastre presupuestario del gobierno”.
El empresario –que acompaña al Presidente de México en su visita de Estado a la República de Alemania este 11 y 12 de abril– comentó que hace unos días se reunió el Consejo consultivo para el crecimiento económico de México, en Palacio Nacional, donde destacó que los números que han alcanzado las exportaciones agroalimentarias —26 mil 373 millones de dólares en 2015, 16.6 por ciento respecto al inicio de esta administración– y los buenos resultados, “hemos hecho la tarea”.
En dicho encuentro el presidente del organismo cúpula del sector agroempresarial pidió al secretario de Agricultura, José Calzada, mantener “el mismo ímpetu y atención”; al titular de Economía, Ildelfonso Guajardo, “la misma sensibilidad y el mismo diálogo”; y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, “el mismo presupuesto” para el agro.
El dirigente del CNA puntualizó que aún no sabemos donde aplicaría el recorte al presupuesto del campo, pero si va a comercialización “nos pegaría fuerte”.
Recordó que el pasado el presupuesto del Ejecutivo también venía recortado y acabamos con histórico, dada la gestión con el Legislativo.
Aludió que el presidente Peña Nieto dijo en su informe del año pasado que no iba haber recorte a los programas o lo que esté que funcionando. Y se preguntó: “¿Qué está funcionando más que el campo o la industria automotriz? ¿Pero cuál tiene más impacto?”
Por su parte, el secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Federico Ovalle Vaquera, advirtió que el recorte al Presupuesto programado por la SHCP, para 2017, afectará seis de los nueve programas prioritarios y principalmente al Programa de Pequeños Productores promovido en este año para producción de alimentos.
“Hoy en el documento de pre-criterios es precisamente el Programa de Apoyo a los Pequeños Productores al que se propone la mayor disminución, afectándose en 47 por ciento del monto asignado en el PEC 2016. Mientras los programas orientados a los grandes productores y comercializadores son afectados marginalmente”, precisó.
Los recortes para otros cinco programas del campo ascenderán a 20 por ciento para el de sanidad e inocuidad agroalimentaria; de 19.2 por ciento para el de fomento a la productividad pesquera y acuícola; de 9.6 por ciento para el de productividad rural; 2.8 por ciento para el de comercialización y desarrollo de mercados, y de 0.46 por ciento para el de fomento a la agricultura. Dichos porcentajes implican montos que van desde 100 millones hasta mil millones de pesos.
El problema principal, expuso Federico Ovalle Vaquera, no es cuánto se recorta, sino para que se utiliza el presupuesto. La disyuntiva está entre promover el desarrollo económico y social para todos los mexicanos, o seguir como hasta ahora apoyando y promoviendo los grandes negocios para unos cuantos.
El dirigente de la CIOAC dijo que se hace necesario convocar a la sociedad a exigir al gobierno federal y al Congreso a que se haga una verdadera reorientación del presupuesto, para que este se corresponda con las necesidades del desarrollo económico y social, que impulse la producción en el campo y la ciudad.
Recorte afecta campo, salud y educación
Por su parte, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) informó que si bien no se ha dado a conocer la composición del grueso del recorte adicional de 175.1 mil mdp –que la SHCP planteó en el documento conocido como “Precriterios” que envió a la Cámara de Diputados–, la combinación con el recorte preventivo del 17 de febrero afecta programas prioritarios como el de servicios públicos en el sector agropecuario, el cual será objeto de recortes por unos 5 mil 300 mdp. A esto debe sumarse lo recortado a Sagarpa en el anuncio de febrero, que fue de 3 mil mdp.
El nuevo programa de Sagarpa afectado tiene el fin de mejorar la productividad, elevar el valor agregado, desarrollar mercados, apoyar a pequeños productores y promover el aseguramiento en dicho sector.
El CEEY indica que otros programas afectados son el educación pública e investigación científica, donde los recortes anunciados hasta ahora superan los 6 mil mdp; en salud pública está el de Atención a la Salud y Seguro Médico Siglo XXI, donde se acumulan reducciones de casi mil mdp y 900 mdp.
Otros programas que proveen servicios públicos en salud (prevención y control de enfermedades; vacunación; salud materna, sexual y reproductiva; formación de recursos humanos; infraestructura; etc.) tendrán recortes por unos mil 200 mdp.
Los recortes en los programas señalados probablemente afectarán principalmente a los más pobres, lo que los hace regresivos, subraya el CEEY. “Por un lado son los consumidores más pobres quienes más resienten los aumentos y fluctuaciones en los precios de productos agropecuarios, a la vez que los pequeños productores rurales están a merced de las grandes empresas que controlan el almacenamiento y la comercialización de los productos”.
Así, por razones de equidad, resalta, ante las reducciones presupuestales en los programas prioritarios antes referidas, es necesario que el gobierno federal haga público el plan de recortes completo antes de la discusión del presupuesto en septiembre; que dicho plan sea más progresivo y muestre un compromiso fuerte y creíble con la eliminación de gastos innecesarios, producto de la corrupción, las ineficiencias y los privilegios.
______________
*La SHCP propone un recorte de 311.8 mil mdp en el gasto programable de 2017 respecto al de 2016 (175.1 mil mdp respecto al estimado para el cierre de 2016, debido al ajuste preventivo del gasto anunciado el 17 de febrero pasado).
*La perspectiva para el déficit presupuestario es de una reducción de casi 100 mil mdp (0.5 % del PIB) en 2017 en comparación con el de 2016.
Fuente: CEEY