México va por el liderato mundial en berries

México cuenta con el potencial y tecnología para convertirse en el principal productor de berries a nivel mundial, pues tan solo en los últimos cinco años su producción ha registrado crecimientos del 75 por ciento y se prevé que continúe creciendo a una tasa del 20 por ciento anual, con lo cual en 2020 habrá duplicado su producción.
Las berries se han convertido en el tercer generador de divisas agrícolas del país, con ventas al mundo por más de mil 500 millones de dólares, colocándolo además como el principal país exportador y el 3er productor a nivel mundial, sólo por debajo de Estados Unidos y Rusia, informó durante el Sexto Congreso Nacional de Aneberries, el vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Mario Andrade Cárdenas.
En México –agregó en el evento realizado del 10 al 12 de agosto en Guadalajara, Jalisco– se destinan tan sólo 28 mil hectáreas para la producción de este cultivo, con lo que se pasó de 223 mil 73 toneladas en 2010 a 390 mil 624 toneladas al cierre del 2015.
Resaltó que es un producto de muy alto valor que beneficia a unos 5 mil pequeños productores de los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Baja California y Colima, que en promedio destinan a este producto dos hectáreas.
Mario Andrade destacó que en la actualidad 85 por ciento de las exportaciones de este fruto se destinan al mercado de Estados Unidos y Canadá, el resto a países europeos y asiáticos, principalmente Japón.
Aneberries, en conjunto con el CNA y Senasica, logró el protocolo fitosanitario para exportar frambuesa y zarzamora a China; y próximamente se firmará el protocolo de la mora azul para exportar al mercado chino.
Mario Andrade reconoció que esta industria en franco crecimiento y enfrentará como una oportunidad y no como un riesgo, en un futuro inmediato, la nueva reglamentación de la nueva ley de modernización del FDA, que entrará en vigor a partir del 2017 y que elevará los niveles de inocuidad de los exportadores al vecino país de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas.
No obstante, aseguró que la producción de berries en el país se realiza con los más altos estándares de calidad e inocuidad, y que más del 90 por ciento de la producción es altamente tecnificada.
Informó actualmente se trabaja en proyectos de normatividad para las berries, campañas de promoción en países como China, la implementación de la Ley FESMA, la negociación del protocolo fitosanitario de la blueberrie (mora azul); inició las negociaciones para desagregar las fracciones de las berries a 10 dígitos (tarificación arancelaria a 10 digitos) con el fin de que cada berries cuente con una fracción arancelaria especifica para la correcta información estadística en el comercio exterior de estas frutillas, así como la implementación de un programa de inocuidad y fitosanidad, a través de comité de Sanidad Vegetal de Michoacán.
Destacó que Aneberries conjuntamente con la Secretaría de Agricultura elaboran un plan de trabajo para la generación de un programa específico para la promoción del cultivo y consumo de este producto, pues de la producción nacional, 90 por ciento se destina a la exportación y sólo 10 por ciento para el consumo nacional y la industrialización de este producto.
Finalmente destacó que actualmente las empresas comercializadoras de berries en el país, juegan un papel fundamental en la producción de este fruto ya que al productor que pretende incursionar a su producción se le proporciona asistencia técnica, paquetes tecnológicos y financiamiento, ya que se requieren de inversiones por lo menos de 90 mil pesos por hectárea para su producción.
En su intervención durante el Congreso, el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, informó que el país se coloca como gran exportador de berries en el mundo, ya que las producidas en el estado de Jalisco llegan a 44 países, lo que incluye a China y a los de la Península Árabiga.
Las frutillas mexicanas, dijo, se exportan hasta Dubai y Kuwait, lo que coloca a Jalisco como el segundo productor nacional del llamado nuevo oro mexicano, principalmente el arándano, fresa, frambuesa, zarzamora, cereza, grosella y mora.
El también secretario de Desarrollo Rural jalisciense preciso que México tiene concertados 45 esquemas de comercialización para exportar alimentos al bloque arábigo integrado por 45 millones de consumidores.
Héctor Padilla dijo que en la entidad se siembran más de 3,500 hectáreas y que el cultivo de las berries es de lo mejor pagado y que considerando que también se exporta la frutilla a China, las plantaciones tienen carácter prioritario en la reconversión productiva del campo jalisciense con el fin de aprovechar microclimas, así como mejorar el ingreso y bienestar de las comunidades rurales.
El titular de la SEDER Jalisco manifestó que las berries representan un nuevo segmento de mejora para los productores agroalimentarios, ya que comprende un mercado que supera los 40 mil millones de dólares anuales.