Abasto de agua y saneamiento en poblaciones rurales, prioridad de Conagua

El cambio climático, la dispersión y la geología de México han dificultado el rápido incremento de las coberturas de agua.
Apoyar a los municipios para mejorar el abastecimiento de agua potable a la población y el saneamiento en zonas vulnerables es uno de los retos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) afronta de manera prioritaria, debido que la mayor parte de estas regiones están alejadas de los centros urbanos, están dispersas y el acceso a ellas es difícil, aseveró Roberto Ramírez de la Parra, Director General de la dependencia.
Durante una conferencia magistral impartida en la Universidad Iberoamericana, explicó que la dispersión y la geología han dificultado el rápido incremento de las coberturas de los servicios hídricos basados en tecnologías tradicionales, debido a que hacen técnicamente inviable su instalación. Asimismo, apuntó que el cambio climático también complica el abastecimiento al modificar la disponibilidad del agua.
Por ello, la Conagua desarrolla estrategias dirigidas a localidades rurales de menos de 2 mil 500 habitantes en condiciones de pobreza, donde se capacita y apoya a las familias para construir ollas que almacenen el agua de lluvia para su abasto y, además, repliquen la tecnología y satisfagan las necesidades al ritmo del crecimiento familiar. Otra opción son las llaves comunitarias, que implican una forma de organización social, de tal manera que exista un control y se logre la sostenibilidad del servicio.
Ante la complejidad de colocar alcantarillado, puntualizó, se construyen biodigestores, lo cual implica ahorro de agua y un manejo adecuado de los desechos.
Finalmente, el titular de la Conagua hizo énfasis en que es necesario actualizar la legislación en materia hídrica, debido a que actualmente los municipios son los únicos responsables de los servicios de agua y se requiere establecer un ámbito de corresponsabilidad que los fortalezca técnica y financieramente para brindar mejores servicios a la población.
Fuente: Conagua