Desarrollan acuaponia sustentable en Veracruz
En el Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca), en Veracruz, se han dado a la tarea de desarrollar y buscar nuevas tecnologías que permitan realizar actividades sustentables en el campo de la acuaponia comercial, además de generar vías que permitan un beneficio económico para el sector productivo.
En agosto de 2015 fue inaugurado, en las instalaciones del Itboca, el Laboratorio en Biotecnología Acuícola, gracias a los apoyos derivados del Programa de Infraestructura Científica 2014, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
De acuerdo con Martha Patricia Hernández Vergara, doctora en ciencias con especialidad en nutrición acuícola, la acuaponia es una actividad que requiere grandes cantidades de agua para funcionar, después de los procedimientos, dicha carga posee toxinas que pueden aprovecharse para nutrir las plantas, evitando que esta agua sea vertida en ríos y mares, convirtiéndose en una amenaza para los ecosistemas acuáticos.
“Hemos realizado proyectos de acuaponia, en donde el agua que utilizamos en los sistemas acuícolas para cultivo de especies comerciales la llevamos a plantas y otros organismos silvestres, que aprovechan al máximo sus nutrientes para poder desarrollarse. Siempre tratamos de buscar alternativas que no solo sean útiles para la comunidad científica sino también para el sector productor”.
Fuente de nutrientes
En los sistemas de producción acuapónicos, el agua se encuentra enriquecida con desechos orgánicos, los cuales son producidos por los mismos organismos que se cultivan, estos residuos representan una rica fuente de nutrientes para las plantas. En este sistema, las raíces actúan como biofiltros, limpiando el agua para reciclarla y usarla nuevamente en los cultivos, lo que resulta la integración de dos sistemas: el acuícola y el agrícola.
“Tuvimos una experiencia muy interesante cuando hicimos un cultivo de tilapias, buscamos plantas que se pudieran asociar a este sistema, durante la época de frío en Veracruz, tuvimos un cultivo de acuaponia con hongos setas, los cuales lograron un crecimiento óptimo con el agua residual de estos cultivos. Todo este proceso resulta bastante favorecedor para los productores, puesto que cuentan con una segunda opción con valor comercial, ya que estos hongos los vendían, obteniendo un insumo económico extra, sin tener que invertir mucho dinero”, explicó la investigadora.
“Después de esto, hicimos un cultivo con sandías y pepinos, estos últimos lograron desarrollarse en un ciclo que duró la mitad de lo que dura uno en la agricultura tradicional. Cabe mencionar que en esta técnica no utilizamos ningún tipo de fertilizante, únicamente el agua residual como nutriente, obteniendo productos prácticamente orgánicos”, refirió.
La doctora Hernández Vergara aseguró que con estos procesos es posible obtener alimentos más sanos, debido a que los nutrimentos que existen en el agua de uso acuícola son mayores a los de agua de riego. Además de que estos sistemas pueden ser implementados a gran y pequeña escala, beneficiando sectores pequeños que deseen obtener alimentos de mejor calidad y de mayor eficacia en una dieta nutritiva.
“Nuestra idea principal es dar a conocer a la gente que la acuaponia tiene muchas ventajas. Es una alternativa barata y sobre todo podrán obtener dos tipos de alimentos: la especie acuática comercial que se cultiva y frutas o vegetales tratados con aguas residuales de estos cultivos. Hemos colaborado con la Asociación de Acuacultores Veracruzanos, productores de la región de estados como Tlaxcala y Puebla. Ellos vienen, solicitan cursos de capacitación y nosotros los brindamos como un servicio a la comunidad, es muy satisfactorio poder ayudarlos”.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt