Los dos “gallos” que quieren dirigir el CNA

Bosco de la Vega y Vicente Gómez, aspiran a dirigir el organismo cúpula del sector agroalimentario.
De manera oficial ya existen dos aspirantes a la presidencia del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) para el periodo 2016-2018. Se trata del ingeniero Bosco de la Vega Valladolid, dirigente de los productores de papa, y el licenciado Vicente Gómez Cobo, representante de los ganaderos lecheros.
Ambos presentaron sus candidaturas para encabezar el organismo cúpula del sector agroalimentario el pasado 26 de mayo, durante la sesión mensual de Comité Directivo del CNA.
En este marco, Bosco de la Vega realizó su presentación y habló del escenario actual, de su visión de reposicionar al sector agroalimentario mexicano con una visión a largo plazo que permita su óptimo desarrollo. Como sus cuatro ejes de campaña mencionó: la defensa del sector, certidumbre, seguridad alimentaria, productividad y competitividad.
Propuso el fortalecimiento del CNA, para lo cual en la parte correspondiente a la visión social propuso la creación de una Fundación, así como diversas medidas para fortalecer la estructura interna de trabajo.
Como vicepresidente dentro del CNA y de la Conpapa, Bosco de la Vega ha encabezado acciones de defensa del sector papa. Desde 2012 ha interpuesto diversas acciones legales para hacer frente a presiones nacionales e internacionales contra los productores nacionales de papa.
En su turno, Vicente Gómez Cobo comentó sus compromisos para el 2016-2018 para tener un campo fuerte y bien representado, partiendo de su formación profesional y empresarial. Se refirió a su participación en organismos gremiales hasta su postura actual como presidente de la Federación Mexicana de Lechería; de las líneas de negocio que componen su empresa, así como de haber sido acreedor al Premio Nacional Agroalimentario.
Dentro de sus compromisos con el sector agropecuario el empresario comentó de las relaciones gubernamentales, tanto con el ejecutivo como con el legislativo; de promover la participación de la membresía del CNA; de influir en las políticas públicas sectoriales; de mejorar y asegurar la comercialización de los productos agropecuarios, con ejemplos como el seguro al margen de la leche y el ordenamiento del mercado.
También planteó la importancia de incidir en el comercio internacional y las negociaciones; de incrementar la productividad, incluyendo el uso de organismos genéticamente mejorados; de reforzar el financiamiento sectorial; de contar con un régimen fiscal adecuado y buscar mayores beneficios fiscales.