Aumentará 60% arribo de mariposas monarcas hacia México

Para la temporada 2018-2019 se espera el arribo de 160 millones de mariposas monarcas a los santuarios de México, lo que representa un incremento del 60 por ciento con respecto al periodo anterior, donde se registró una baja considerable debido a cuestiones climáticas.
Ejidatarios de los santuarios del oriente michoacano esperan tener un aumento del 5 por ciento en la afluencia turística respecto al 2017 y del 3 por ciento en la derrama económica que fue de 336 mil 795 turistas y 402.5 millones de pesos, respectivamente.
Durante la conferencia de prensa para anunciar la campaña “País de la Monarca Michoacán, mencionaron que la presente temporada de visita a los santuarios inicia el 17 de noviembre y concluye el 31 de marzo.
El comisariado del ejido El Rosario, Miguel Ángel Cruz Domínguez, informó que se han reforestado con un millón de árboles de pino y oyamel en el municipio, además que 400 hectáreas las han reconvertido de agricultura a bosque.
Por su parte, el presidente del Comité del Santuario El Rosario Homero Gómez González aseguró que la importancia de cuidar los bosques en esta región no solo es para beneficio de las mariposas sino también para muchas aves que viven en los árboles, además de abastecer 52 por ciento de agua de la Cuenca que abastece al Sistema Cutzamala.
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca tiene una superficie de 56 mil 259 hectáreas y se ubica en la región Centro Occidente del país, entre los estados de Michoacán y el Estado de México. Los Santuarios de Oriente michoacano son El Rosario, municipio de Ocampo; Sierra Chincua en Angangueo; y Sierra Chinhua en Senguio. Apesar de esta extensión de la Biosfera solo en unas cuantas hectáreas se concentran las mariposas.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio a conocer que el martes pasado se registró la llegada de las primeras mariposas monarca en los Santuarios de Chincua y El Rosario en Michoacán y Cerro el Pelón y Piedra Herrada en el Estado de México.
En un comunicado, la dependencia señaló que el arribo de la Monarca tuvo un retraso debido a las condiciones climáticas en su recorrido por Estados Unidos y México, lo que ha limitado su vuelo diario resguardándose en diferentes sitios de la Sierra Madre Oriental, esperando condiciones climáticas apropiadas.
De acuerdo con el sitio michoacán.travel la mariposa monarca es un lepidóptero de la familia Nymphalidae. Su nombre científico Danaus plexippus, que puede traducirse como “transformación” y “dormilón”, haciendo alusión a la metamorfosis de la mariposa y a la hibernación. Es una de las especies más extendidas por el continente americano, y es única por realizar la larga migración anual a los bosques mexicanos.
Su tamaño oscila entre 9 y 10 centímetros. Los machos más grandes y con una mancha en las alas que no poseen las hembras. Las marcas negras son más pronunciadas en las hembras.
Los fríos inviernos del norte de los Estados Unidos y sur de Canadá obligan a las monarcas a adoptar una estrategia de supervivencia sin igual: emigrar desde todo lo ancho de un continente hacia apenas unas hectáreas en los bosques de oyameles del centro de México, donde se concentran por millones.
Esta proeza se realiza a lo largo de un ciclo que abarca cuatro generaciones. Las tres primeras viven entre uno y dos meses, pero la cuarta generación, llamada Matusalén por su longevidad, vive 8 meses. Esta última emprende la migración otoñal al sur, un viaje de casi 5,000 km hasta los bosques de México central, su territorio de hibernación. Pasado el invierno, la misma mariposa inicia la migración hacia el norte, iniciando de nuevo el ciclo anual.