Galería principal

Hay desarrollo exportador agroalimentario, pero prevalece hambre y pobreza rural de México

No obstante el desarrollo del sector exportador México –que generó 32 mil millones de dólares en 2017—, los problemas de pobreza y desarrollo en el país continúan y la población rural se esta empobreciendo cada vez más, expresa la investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Altynaí Arias Hernández.

En entrevista con www.imagenagropecuaria.com, la autora del libro, junto con Jorge Luis Salazar Sánchez, Visión Social del Desarrollo Rural Sustentable, resalta que la publicación pretende dar un giro a lo que hoy, “por satisfacción los gobernantes del país nos dicen: que somos exportadores y que el Producto Interno Bruto primario ha crecido a partir de esto”.

Y es que a pesar de las expresiones en el sentido de que la pobreza extrema ha disminuido en nuestro país, un porcentaje importante de la población sigue teniendo hambre y “si somos pobres por hambre somos pobres de todo”.

Una visión diferente de desarrollo rural –anota— para los nuevos gobernantes significaría que hubiera gobernabilidad democrática, donde realmente lo local y territorial fuera importante y se pudiera dotar de recursos a las diferentes formas de agricultura que existe en el país, sobre todo para quienes sostienen la agricultura familiar, que representan 80 por ciento de los productores de México.

En este sentido, Arias Hernández subraya que las políticas públicas deben ser diferenciadas, porque en este país “no puede haber una sola política para el campo”.

Por otra parte, destaca que los pequeños agricultores en muchas localidades del país han estado sobreviviendo a partir de una visión sustentable de desarrollo rural. Por ejemplo, en la Sierra Nororiental de Puebla está la Tosepan, experiencia –de cooperativas indígenas– que nos esta diciendo que puede “romperse con ese hielo de la industrialización” a través de la alimentación local sana e inocua. En San Juan Nuevo, Michoacán, hay un caso de buen manejo de desarrollo forestal y turístico. En Baja California las cooperativas pesqueras trabajan bien desde 1940.

La investigadora hace hincapié que en estas experiencias se observa que producir alimentos sanos e inocuos ayuda a las economías a pequeña escala.

Destaca que en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en su artículo quinto fundamenta entre sus objetivos que debemos tener bienestar social y empleo, soberanía alimentaria y cuidado de la biodiversidad.

En este sentido, remarca que tenemos que entender la diversidad de agriculturas que hay en el país, donde confluyen muchas culturas y también el conocimiento ancestral que han ayudado a sobrevivir al campo, con lo cual “nos queda claro porque los campesinos, los productores, no se han ido del campo a pesar del modelo económico neoliberal”.

El libro Visión Social del Desarrollo Rural Sustentable, editado por el CEDRSSA incluye cuatro capítulos: Dilemas del desarrollo
rural sustentable, enfoque interdisciplinario, Participación social
 como eje rector de una nueva cultura rural, Capital social comunitario
y acciones colectivas y Categoría social del desarrollo rural sustentable: Nueva cultura rural, retos y estrategias.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button