Medio Ambiente

Nueve de cada diez mexicanos se concentrarán en ciudades para 2050

El 86 por ciento de la población en México vivirá en ciudades para el 2050, es decir nueve de cada 10 personas, señaló la Aura Azalea Rodríguez Villamil, Subdirectora de Economía Industrial y de la Energía del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Durante el Tercer Encuentro Nacional “México ante el Cambio Climático” Rodríguez Villamil mencionó que nuestro país presenta una alta tasa de urbanización “el INECC reconoce el tema como fundamental para replantear la forma en que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno, por lo que a finales de 2015 e inicios de 2016, el instituto planteó el desarrollo conceptual de la Ciudad Sustentable, así como 10 dimensiones que determinan la sustentabilidad de éstas: agua, aire, uso de suelo, edificaciones, industria, energía movilidad, habitabilidad, bienes y servicios ambientales y residuos sólidos urbanos”.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), implementados en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aseguró la especialista, han formado parte importante para la investigación, evaluación e implementación de proyectos que beneficien a la sociedad mundial.



La Agenda 20-30 para el Desarrollo Sostenible la cual coordina los esfuerzos de las naciones para buscar un planeta más justo, próspero, igualitario y sustentable, fue firmada por 193 estados en 2015. Incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ocho de ellos relacionados con aspectos ambientales y de sustentabilidad.

Aura Azalea Rodríguez Villamil dio a conocer que el INECC desarrolla, a través de su Coordinación General de Crecimiento Verde, la Plataforma de Conocimiento sobre Ciudades Sustentables.

Estas dimensiones sirven como base para el proyecto de la Plataforma de Conocimiento sobre Ciudades Sustentables, la cual tiene como objetivo ofrecer información, asesoría y vinculación a la sociedad mediante la compilación de las problemáticas urbanas, así como el diseño y aplicación de indicadores para evaluar la sustentabilidad de las ciudades.

En tanto Alain de Remes LaBrely, Coordinador Académico del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dijo que “México asumió estos compromisos y los tienen que cumplir, no sólo como nación, sino a nivel federal, estatal y municipal y que, con instrumentos como esta nueva plataforma de conocimiento proporcionada por el INECC, sin lugar a dudas proporcionará a los ciudadanos y tomadores de decisiones, información para cumplir estas metas”.

Además resaltó que nuestro país produce buena cantidad de información estadística y geoespacial, aunque hay trabajo por hacer en el área ambiental, de resiliencia, sustentabilidad y de género, por lo que esta plataforma cubre un hueco de información que no se tenía antes.

Así mismo la Mtra. Ileana Villalobos, especialista en medio ambiente y desarrollo urbano, agregó que esta plataforma fungirá como una herramienta importante para la planeación y la evaluación a corto y mediano plazo.

A nivel internacional, Francia ha forjado una importante participación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: se ha basado en tres pilares que incluyen la Organización de la contribución del gobierno, que incluye una evaluación de la situación nacional y su contribución al proceso internacional; la Información y sensibilización, y la movilización de los actores.

Al respecto, Marie Pausader, Consejera para el Desarrollo Sustentable de la Embajada de Francia, destacó que en cuestión de comunicación y sensibilización, se han realizado acciones a nivel europeo un ejemplo importante es la creación de la Semana de Desarrollo Sustentable, la cual se lleva a cabo de manera anual, en la que se llevan a cabo más de mil 500 proyectos en todo el país.

Calidad del aire, salud y cambio climático

La contaminación ambiental es el mayor riesgo a nivel mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, son 4.2 millones de muertes prematuras anualmente atribuibles a la contaminación del aire exterior con materia particulado, es decir, se relaciona con 1 de cada 8 muertes, aseguró Horacio Riojas Rodríguez, director de Salud Ambiental de Instituto Nacional de Salud Pública.

Esto, aunado con el aumento de la temperatura y altas concentraciones de ozono, provocará más efectos agudos en la población como las enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades transmitidas por contaminación del agua o su escasez, problemas respiratorios como asma, enfermedades relacionadas con la radiación ultravioleta como enfermedades oculares, infecciones, o de la piel; así como efectos en el sistema nervioso, de desarrollo y reproducción.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button