Agronegocios

Etiquetado de alimentos debe contener advertencia sobre si el producto es nocivo para la salud

Los alimentos o bebidas que contengan 10 por ciento o más de la ingesta diaria permitida de azúcares, sodio y grasas saturadas y den origen o causen alguna enfermedad, debido a su consumo excesivo, deberán mostrar la leyenda: “el consumo frecuente de este producto es nocivo para la salud”.

Así lo expone la iniciativa que adiciona el artículo 216 de la Ley General de Salud en materia de etiquetado de alimentos, donde se puntualiza que dicha leyenda deberá ser escrita con letra legible, en colores contrastantes y sin que se haga referencia a alguna disposición legal.

El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences (Morena), secretario de la Comisión de Salud, fue quien presentó la iniciativa, con el objetivo de que los ciudadanos tengan el derecho a la información sobre los componentes de los alimentos que consumen y sus efectos en el organismo que, muchas veces, derivan en enfermedades que causan un importante número de muertes.

La dieta actual –indicó– de la población mexicana se basa principalmente en alimentos envasados, congelados, pre elaborados, procesados y ultra procesados, pues éstos se convierten en una forma práctica y rápida para su consumo.

El derecho a la información –añadió– es básico; sin embargo, no está garantizado en México, pues a diferencia de lo que ocurre en Japón, China y la Unión Europea, no existe el etiquetado que prevenga las afectaciones por el consumo excesivo de estos productos, señala la iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Salud, y de Economía, Comercio y Competitividad.

El legislador justificó que la obesidad es una afección que se deriva del consumo constante de comida chatarra. Además, se ha convertido en uno de los problemas más graves y costosos de la salud en México, afectando al 33 por ciento de la población infantil y al 72.5 de la adulta.

Argumentó que diversos estudios internacionales estiman que entre 30 y 40 por ciento de los tumores en los hombres y hasta el 60 en las mujeres están relacionados con una mala alimentación.

La propuesta establece que fomentar una cultura preventiva en el país sería de gran transcendencia, ya que se estima que los gastos son alrededor de un millón de pesos por paciente para el tratamiento de diversos cánceres; obesidad, de 240 mil millones de pesos, en 2017; y de diabetes 85 mil millones de pesos, según datos de 2013.

Señala que el derecho a la alimentación es fundamental para conservar la vida, pero no todo lo que se consume tiene beneficios; está científicamente comprobado que algunos componentes utilizados en el envasado o conservación, son nocivos para la salud.

Fuente: Cámara de Diputados

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button