Galería principal

Ingreso ilegal de ganado de CA genera perdidas de unos 10 mil mdp a ganaderos de México

El ingreso ilegal de más de un millón de reses provoca daño a la ganadería mexicana estimada en más de 10 mil millones de pesos al año, señalan legisladores.

Es importante que México revise el ingreso ilegal de reses provenientes de Centroamérica (CA) por la frontera sur, porque existen muchas irregularidades en la importación de ese ganado que afecta a los productores mexicanos y establecer medidas sanitarias para garantizar la inocuidad.

En reunión con ganaderos del sureste y otros legisladores, el presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Eduardo Ron Ramos (MC), abordó las diversas problemáticas que enfrenta hoy la ganadería mexicana.

Por el Congreso de Veracruz, el diputado Juan Carlos Molina Palacios (PRI), denunció el ingreso ilegal de más de un millón de reses al mercado nacional por la frontera sur, afectando la economía de los pequeños ganaderos de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche, integrantes del sector social que sólo son propietarios de hasta 35 cabezas, cuya reducción en la rentabilidad los coloca en grave riesgo de desaparecer por los altos costos de producción.

El daño a la ganadería mexicana se calcula en más de 10 mil millones de pesos al año. Consideró este tema como de seguridad nacional, porque dependen de esta actividad miles de familias.

Explicó que “convierten en legal este ganado, en el momento que pasa la franja fronteriza con papeles en orden y certificados sanitarios, aún cuando carecen de una regulación. Es imposible que no se vea a un millón de animales cruzando el río”.

Consideró esta problemática muy delicada porque no hay garantía de que ese ganado esté libre de enfermedades y es un grave riesgo para las reses mexicanas. Pidió prohibir el ingreso y establecer regulaciones estrictas. Aclaró que no se oponen a la importación proveniente de Centroamérica, siempre y cuando cumpla con los requisitos sanitarios que rigen en nuestro país.

Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se pronunció porque se aplique la ley para frenar el ingreso ilegal de reses en la frontera sur del país. Fenómeno que ha crecido y proviene de administraciones públicas anteriores sin que se haya atendido, pese a que afecta al 80 por ciento de los productores mexicanos del sector social, propietarios de 35 cabezas como máximo. Pidió establecer un mecanismo de inspección de ganado. 

El diputado de Morena, Roque Rabelo Velasco, secretario de la Comisión de Ganadería, resaltó la necesidad de reencauzar el ingreso de ganado centroamericano de forma correcta respetando las medidas sanitarias que se exigen a los exportadores mexicanos.

Protocolos sanitarios para diversificar mercados

Molina Palacios (PRI) urgió a establecer protocolos sanitarios para vender directamente ganado a otros países, a fin de diversificar los mercados de exportación y no depender de Estados Unidos, y aprovechar las oportunidades de colocarlo en Tailandia y Colombia.

“Es urgente que hagamos nuestros propios protocolos, sobre todo porque México se ubica entre los cinco primeros lugares de naciones que reúnen todos los requisitos sanitarios. Tenemos todo para vender directamente ganado a cualquier otro mercado”, como Colombia y Tailandia, éste requiere cinco mil cabezas, y que no se pueden exportar por la falta de ese protocolo que evitaría hacerlo a través de Estados Unidos.

Osvaldo Cházaro respaldó la postura de otros legisladores de definir los protocolos zoosanitarios para regular la exportación de ganado hacia otros países, cuyos estándares de inocuidad, coadyuvaron a aumentar esa venta de 40 mil a 240 mil toneladas anuales, colocando a México como un gran competidor en el mercado internacional.

La ganadería mexicana tiene una condición privilegiada por la regulación zoosanitaria, es una de sus fortalezas, porque las reses están libres de fiebre aftosa y vacas locas, además del control de otras muchas enfermedades que permitiría ingresar a otros mercados”.

Por el PAN, el legislador Miguel Alonso Riggs Baeza llamó a hacer un esfuerzo conjunto entre los sectores, para aprovechar otros mercados de exportación como Colombia, Tailandia y China, ante las medidas comerciales restrictivas de Estados Unidos. “México puede ofrecer la carne que requieren esas naciones y aprovechar el potencial del sector”.

Pidió redireccionar e inyectar recursos para garantizar la sanidad e inocuidad del ganado, a fin de preservar la actividad productiva. Demandó escuchar las condiciones económicas de los productores en todo el país para identificar acciones que contribuyan a fortalecer el sector.

Del PRI, el diputado Ismael Hernández Deras, secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios,  solicitó reuniones con los titulares de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores, para conocer las acciones que realizan en apoyo de los ganaderos del sector social, exportadores de genética y de animales en pie; “tengan la seguridad de que su actividad se va a preservar”.

Billy Estrada Zubía, secretario de la Asociación de Criadores Mexicanos, sostuvo que por los altos estándares de sanidad que tiene nuestro país, puede aumentar la exportación de ganado en pie y reproducción y genética a todo el mundo, para incrementar las ganancias del sector, ya que el 80 por ciento son pequeños productores.

Urgió a abrir nuevos mercados y aprovechar la oportunidad que ofrecen otros países, de solicitar estos productos y aprovechar el potencial del sector, toda vez que más del 52 por ciento del territorio nacional se dedica a la ganadería y tiene capacidad técnica para acceder a otros mercados, a fin de garantizar la permanencia de esta actividad a través de mayor captación de utilidades.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button