Galería principal

Legisladores y organizaciones empujan por aumento al presupuesto para el agro

Legisladores y organizaciones de productores se pronunciaron por aumentar el presupuesto para el campo para el 2020, de lo contrario no se lograrán metas de autosuficiencia alimentaria o habrá impacto a las exportaciones agroalimentarias, arguyeron.

La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por el diputado Eraclio Rodríguez Gómez (Morena), definirá una estrategia integral para recuperar presupuesto al campo, porque la propuesta de 46 mil millones de pesos para el próximo año no cumple con las necesidades expectativas, dado que sólo 16 mil millones de pesos se pueden invertir.

“Lo demás ya tiene dueño”, una parte va al programa Sembrando para el Bienestar, otra a Liconsa y Diconsa, y hacia el programa Precios de Garantía, aseguró Rodríguez Gómez.  

Respecto del presupuesto, afirmó que lo ideal es aumentarlo, pero se tiene que garantizar que haya personal administrativo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para que ejerzan los recursos, de otra forma, no va a servir para nada, advirtió.

Tenemos un problema de gasto, aunque el secretario de Agricultura dice que no hay subejercicios porque los recursos no los ha entregado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Los fondos estaban destinados y no se gastaron en programas de desarrollo rural, agricultura y pesca; no se han ejercido porque no hay personal para que los entregue”.  

El legislador de Morena, Teófilo Manuel García Corpus, lamentó la reducción presupuestal al agro, debido a que 53 millones de pobres viven ahí. Expresó su preocupación por los altos subejercicios, pese a ello, el Programa Crédito a la Palabra suspenderá la entrega de apoyos a los ganaderos en Oaxaca, que iniciarán el cierre de carreteras en el Istmo para exigirlos.

Llamó a ejercer los recursos y propuso reintegrar 2 mil millones de pesos al Programa de Concurrencia a Entidades, además de replantear la estrategia de fertilizantes “porque ha sido un rotundo fracaso”.

De la misma bancada, el diputado Jesús Salvador Minor Mora destacó la necesidad de analizar la propuesta de 46 mil millones de pesos al sector, con el objetivo de evitar errores en la definición de importes y programas. Demandó conocer la utilización del dinero trimestralmente, porque hay preocupantes diferencias entre los recursos ejercidos y los que no ha entregado la SHCP.  

La diputada Nancy Yadira Santiago Marcos (Morena) consideró que si no se les da más a los productores, no se les quite lo poco que tienen e hizo un llamado a vigilar en los estados, porque en Sinaloa “se cobra una cuota fija por más de 20 años y de acuerdo con un análisis de 1998 a 2018 se han recaudado 254 mil millones de pesos y ese dinero no se ha transparentado y no se sabe qué uso se le da”.

Su correligionario, Bonifacio Aguilar Linda denunció que los grandes productores siguen recibiendo elevados apoyos; sin embargo, los pequeños, que tienen más de cinco hectáreas, los dueños reparten su patrimonio entre la esposa y los hijos para lograr ser beneficiarios de los programas sociales. Pidió que los legisladores participen en la definición de las reglas de operación de acuerdo con las necesidades regionales.  

También de Morena, el diputado Efraín Rocha Vega se pronunció por aumentar el presupuesto. Informó que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) comprará a los apicultores las primeras 600 toneladas de miel al considerarse como un alimento de la canasta básica, que se distribuirá a través de Diconsa.

Su correligionario, Jesús Fernando García Hernández planteó construir una estrategia integral para recuperar recursos al campo “con tiros de precisión, sin descobijar a quienes ya reciben ayudas” que proteja el autoconsumo.

Es un bajón tremendo la propuesta de 46 mil millones de pesos para el próximo año en el sector. El presupuesto tiene que designarse de forma geográfica para cerrar la brecha entre los pocos ricos y los muchos pobres. Pidió conocer si los recursos se ejercieron en este año y qué beneficios se lograron.

Por el PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas expresó su preocupación por el Programa de Concurrencia en los estados que no tiene presupuesto, “cero pesos”, y se deja a los productores más pobres sin apoyos. Además, 14 entidades sufrieron una severa sequía con el riesgo de convertirse en hambruna y en un problema social, y “no estamos tomando ninguna decisión ni acción para mejorar los recursos económicos al campo de México”.

En riesgo exportaciones, dicen productores

Con un Presupuesto Especial Concurrente para el sector agropecuario en 2020, disminuido en 30 por ciento con relación al año anterior, “nuestro país corre el riesgo de perder el ritmo productivo y de exportación que mantuvo en los últimos años”, dijo el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Guanajuato, Rafael García del Horno.

Hay preocupación entre productores del sector privado y social por señalamientos contradictorios. Primero, por la propuesta de trabajar con miras a impulsar la autosuficiencia alimentaria, frente a la necesidad de “romper el círculo vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria”, citó textualmente García del Horno las palabras dichas por el Jefe del Ejecutivo hace algunos meses.

Y segundo, a la vuelta de un periodo corto, nos encontramos con una reducción de casi 20 mil millones de pesos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2020 –para el sector agropecuario—el cual prevé, además, la eliminación o reducción de Programas de Apoyo Productivo muy importantes. “Esto es contrario a los principios del Plan Nacional de Desarrollo y ofensivo para la comunidad productiva del campo mexicano”.

Reconoció que México necesita desarrollar programas sociales, “porque casi el 46 por ciento de la población nacional enfrenta grados de pobreza y desnutrición. Sí, ese apoyo está bien, pero que no sea a costa de la depresión del campo, que contará con menos recursos fiscales. De ser así, la población nacional dependerá cada vez más de las importaciones de granos, oleaginosas, carne y leche”, aseguró.

Advirtió que de no corregirse la propuesta de aumento del presupuesto para el sector agropecuario 2020, el país podría enfrentar una caída pronunciada de la producción agropecuaria y pesquera y un marcado desequilibrio en la balanza comercial del sector.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button