Agronegocios

México alcanza superávit agroalimentario por más de 7 mil 650 mdp

México alcanza superávit agroalimentario por más de 7 mil 654 millones de dólares al mes de octubre, 46% más respecto al mismo periodo de 2018, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula

Destacó que durante el tercer trimestre de 2019 crecieron los sectores primario 5.4 por ciento, y el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial 2.6 por ciento.

Los productos principales en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón, informó el secretario.

En conferencia de prensa para dar a conocer avances y perspectivas en la política de rescate al campo, el titular de Agricultura afirmó que desde 1993 no se había alcanzado este crecimiento en el sector agroalimentario, a través de una nueva forma atender a todos los productores, en forma especial a los pequeños, a los campesinos y a las comunidades indígenas.

Acompañado por los subsecretarios de Agricultura, Miguel García Winder, y de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, el funcionario apuntó que hubo cambios importantes en las políticas públicas en el sistema agroalimentario del país, como dar los apoyos directos a los campesinos, cuya actividad productiva debe generarles mejores ingresos y, de este modo, impactar en la reducción de la pobreza en el medio rural.

Precisó que hay un apoyo focalizado en zonas que más lo necesitan (población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas), padrones de beneficiarios con mayor transparencia, concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, que en el 2020 se canalizarán 23 mil 310 millones de pesos (68 por ciento del presupuesto).

Enumeró acciones estratégicas que se han realizado: en el rubro sanitario destacó el acuerdo con Guatemala para regular la entrada de ganado bovino de Centroamérica y el mega simulacro de la Peste Porcina Africana (PPA), y en riesgos climáticos la atención a sequía, que fue la más severa después de la presentada en el año 2011.

Aseguró que el Gobierno de México está en una permanente atención a los temas de sanidad e inocuidad, donde se tendrá si se requiere presupuesto adicional.

En materia internacional –abundó— el plan estratégico de diversificación de mercados, con la firma de protocolos para la exportación de plátano y moras, sorgo, vísceras y aguacate a China y acuerdos de cooperación con Nueva Zelanda y Honduras, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la relación en América Latina, con énfasis en países centroamericanos y del Caribe.

Respecto al ejercicio de presupuesto de este año, indicó que se lleva ejercido el 95 por ciento, y en el 2020 habrá un mayor impacto social-territorial y atención a grupos prioritarios, mayor cuidado al medio ambiente y a los recursos naturales.

Los proyectos de alto impacto iniciados en 2019 son: Café Meso-andino, en la búsqueda de incidir en la fijación del precio de café de alta calidad, frijol para México, fomento a la producción de leche en el sur y los programas para la sustentabilidad del Alto Golfo de California y Nacional para el rescate de las plantas nativas, abundó.

El subsecretario Víctor Suárez Carrera refirió que el Programa Producción para el Bienestar supera al Proagro Productivo, al canalizar el 60 por ciento de sus recursos a productores pequeños y medianos del sur sureste del país, en beneficio de 1.5 millones agricultores y campesinos.

Destacó que este programa está vinculado con otros con el fin de atender de manera integral el rescate del campo y mejorar los ingresos a los productores de menor escala, mismos que aportan cerca del 54 por ciento de la producción nacional, de ahí la importancia de acompañarlos mediante la innovación, tecnología, extensionismo y desarrollo de capacidades.   

Comentó que para el 2020, se aplicarán un presupuesto para el programa de 11 mil millones de pesos, en beneficio de más de 2.1 millones de productores pequeños.

Fuente: Sader

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button