Galería principal

Precios de garantía pueden ser costosos para erario e incentivar importación de granos de agroindustria

Los precios de garantía que implementará el gobierno federal pueden generar distorsiones de mercado, un desplome de los precios reales de los granos al incentivar una mayor producción de ciertos cultivos o que los agroindustriales prefieran importar de mercados internacionales, a menor costo, incrementando las compras al exterior.

Además, este subsidio a los productores agrícolas resultará costoso para el erario público, de tal manera que ante un mayor estímulo a granos como maíz blanco o frijol, donde México es autosuficiente, los 6 mil millones de pesos (mdp) que tendrá el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) serán insuficientes para cubrir dichos apoyos ante la mayor demanda del apoyo, por lo que este costo podría dispararse hasta 14 mil mdp.

Lo anterior lo expusieron en rueda de prensa, Juan Carlos Anaya Castellanos, y Claudia Fernández, director general y directora de Consultoría, del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quienes señalaron que en el otorgamiento del subsidio se da sin estar condicionado a una mayor productividad o a un compromiso del productor.

Anaya Castellanos advirtió que “los precios de garantía están muy altos, muy por arriba del mercado, lo que va a hacer difícil que el sector privado participe y hay que ver cómo lo van a implementar”.,

Expresó que los subsidios no son la mejor manera de incrementar la productividad para alcanzar lo que el gobierno llama autosuficiencia alimentaria, la cual “no es lamentable no lograrla”, ya que muchos países importan lo que requieren de alimentos.

Al abundar en las distorsiones que pueden generar el nuevo esquema, Juan Carlos Anaya indicó que, por ejemplo, el precio de garantía de maíz es de 5 mil 610 pesos, mientras que el Ingreso Objetivo(IO) de 3 mil 960 pesos, por lo que habrá precios (diferenciados) para pequeños productores y comerciales, de tal manera -ironizó– que estos últimos se van a querer volverse pequeños. Por su parte los industriales no querrán comprar a ese precio de garantía si importar sale en 4 mil 500 pesos y si lo vende Segalmex tendrá que subsidiarlo.

En el caso del frijol el precio de garantía es de 14 mil 500 pesos cuando hoy en el mercado está entre 9 mil y 10 mil pesos, pero con este nivel los agricultores querrán producir más esta leguminosa y al haber mayor oferta los precios de mercado pueden caer hasta 8 mil pesos.

Para el trigo el precio de garantía es de 5 mil 790 contra 4 mil 500 del IO; en arroz donde producimos 200 mil toneladas e importamos 80 por ciento del consumo, de 6 mil 120 pesos, pero necesitamos producir en el sur sureste donde hace falta infraestructura. En leche el precio de garantía es de 8.20 pesos por litro contra 6.40 pesos en el mercado, ¿cuánto va a costar al gobierno federal subsidiar esto? Se preguntó Juan Carlos Anaya.

Al igual que sectores productivos del agro mexicano, los analistas comentaron que aún no está clara la forma en que se aplicará la política de precios de garantía, cómo se implementará para no distorsionar los mercados y consideraron que es volver a esquemas de los años setenta, ya que desde 1994 se quitaron los precios de garantía porque fue cambiando la política.

Claudia Fernández apuntó que los precios de garantía podrían provocar que el productor sólo quiera estar en el programa por el apoyo sin ningún objetivo productivo.

Los analistas del GCMA expusieron que alcanzar el objetivo de seguridad alimentaria requiere un análisis más profundo, políticas públicas que promuevan los bienes públicos que garanticen sanidad e inocuidad, que den certidumbre al sector y que haya reglas claras para vendedores y compradores, además de acceso al financiamiento, entre otras medidas.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button