Programa de fertilizantes se aplica “sin intermediarios y sin cuotas”: Sader

Tras indicar que durante 24 años el gobierno de Guerrero ha distribuido fertilizante a pequeños productores de maíz sin incidir en rendimiento, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el gobierno federal arrancó un proyecto piloto en esta entidad para distribuir el insumo con recursos federales e incrementar no sólo la cosecha de este grano, sino ampliarlos al cultivo de frijol y arroz, “sin intermediarios y sin cuotas”.
En rueda de prensa realizada en Palacio Nacional, el funcionario federal subrayó que con el Programa piloto de fertilizantes –que se replicará en otras zonas del sur-sureste del país– se apoya directamente a productores de pequeña escala y su implementación ha representado retos y desafíos importantes, no ha estado exento de problemas de logística, de transporte y, sobre todo, “la lesión a algunos intereses que por muchos años venían beneficiándose de este tipo de programas”.
Hizo énfasis en que para evitar actos de corrupción en la implementación del programa instruyó a funcionarios de la dependencia a verificar que efectivamente se haga llegar fertilizantes –tantos químicos, como orgánicos o biofertilizantes– a manos de los productores y garantizar un buen uso de los recursos públicos.
Víctor Villalobos destacó que con el nuevo programa se está reduciendo el costo total del programa nacional de fertilizantes de mil 300 millones de pesos por año a poco menos de mil millones sin reducir el número de hectáreas beneficiadas, además de que se otorga fertilizante no sólo para maíz, sino también para arroz y frijol y, en algunos casos, biofertilizantes para la mejorar suelos, principalmente en el cultivo del frijol.
Explicó que de acuerdo con las estadísticas de 2009 a 2018, en las zonas de Guerrero donde se aplicó el programa de fertilizantes no se observó un crecimiento en la cosecha como era de esperarse si se aplicara el insumo de una manera correcta, en dosis adecuadas y oportunamente, dado que el rendimiento promedio por hectárea fluctúo entre 2.4 y 2.7 toneladas por hectárea.
Por ello, aseveró Villalobos Arámbula, a fin de implementar el programa piloto de fertilizantes se realizaron análisis de suelos y con ello se determinó la dosis y el tipo de fertilizante. Estos estudios fueron desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), que trabaja en el estado de Guerrero en el programa MasAgro.
Detalló que los fertilizantes se distribuyen en tres regiones, Norte, La Montaña y Tierra Caliente, a través de los centros de distribución de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y contando con apoyos logísticos del gobierno del estado. La Sader informó que ya se distribuyeron al 100% los vales para canjearlos por fertilizantes, lo que inició a partir del 3 de julio.
Villalobos puntualizó que se ha puesto a la disposición de los productores en forma opcional semilla mejorada de maíz para que los productores puedan sembrar una parte de su parcela y beneficiarse del precio de garantía que pagará Segalmex, que es de 5 mil 610 pesos por hectárea y hasta por cinco hectáreas.
El coordinador del Programa Nacional de Fertilizantes, Jorge Gage Francois, informó que, en su fase uno, las regiones de la Montaña, Norte y Tierra Caliente ya están al 100 por ciento abastecidas con el inicio de la entrega de vales (el 1 de junio) y la entrega de fertilizantes al productor (a partir del 3 de junio), con un primer listado de beneficiarios de 42 mil productores.
Aclaró que el programa piloto estará debidamente sustentado con la información de padrones reales, a efecto de que las solicitudes ingresadas a la Sader, 401 mil, correspondan a la superficie agrícola real, con la acreditación del titular y de la propiedad.
Refirió que por primera vez, en más de 20 años, los presidentes municipales no están utilizando el Ramo 33 para comprar fertilizantes, lo que permite al gobierno del estado y a estos municipios poder realizar otro tipo de obras.
El funcionario federal detalló que se están invirtiendo 378 millones de pesos en semilla mejorada y 20 millones más para la operación de distribución.