Ciencia y Tecnología

Utilizan esquilmos para producir hongos comestibles

Campeche es uno de los principales estados generadores de residuos agrícolas con 37.5 millones de toneladas principalmente de maíz, sorgo, trigo y frijol.

Estos residuos de cosechas son tratados como desechos inservibles y son tirados o quemados, ocasionando daños al ambiente. Se sabe que los residuos se pueden utilizar con facilidad, ya que sirven de sustrato para el crecimiento de hongos comestibles, especialmente del género Pleurotus, que puede adaptarse y desarrollarse en cualquier material que contenga celulosa.

A nivel mundial, la importancia del hongo comestible ha aumentado durante los últimos años, fundamentalmente por su valor como alimento nutritivo, que puede ser comparado con el de muchas especies de vegetales y ser un sustituto de la carne animal por la cantidad de proteínas fácilmente digeribles que contienen, de igual modo tienen propiedades medicinales que contribuyen a la cura de diversas enfermedades, por lo que su consumo ha incrementado, debido al interés de las personas por consumir productos sanos y nutritivos.

De acuerdo con el Colegio de Postgraduados (Colpos), el uso de Pleurotus ostreatus tiene la ventaja de ser un complemento alimenticio por su valor nutricional, ya que contiene entre 57% y 61% de carbohidratos, 26% de proteína, 11,9% de fibra y 0,9% a 1,8% de grasas con base a su peso seco, además posee vitaminas como niacina, tiamina (B1), vitamina B12, vitamina C o ácido ascórbico y se le han detectado minerales como potasio, fósforo y calcio.

Dada la importancia que los hongos comestibles en la alimentación del ser humano en México, Verónica Rosales Martínez, Catedrática CONACyT adscrita al Campus Campeche del Colpos, da seguimiento a la producción de este hongo comestible, con el objeto de desarrollar proyectos de investigación científica pertinente, para difundir el conocimiento en las comunidades rurales que permita poner en práctica esta estrategia agroecológica generando alimentos nutritivos e inocuos que garantice, a corto plazo, la seguridad alimentaria que tanto necesita la población de las zonas más marginadas del estado de Campeche.

Rosales Martínez, trabaja con el proyecto “Estrategias agroecológicas para la seguridad alimentaria en zonas rurales del estado de Campeche”, en colaboración con los responsables de la Microrregión de Atención Prioritaria (MAP) Champotón.

Los hongos del género Pleurotus, señala son los más fáciles y menos costosos de producir, debido a la alta adaptabilidad, agresividad y productividad, que presentan. Su producción se ha incrementado rápidamente en pocos años. Entre 1986 y 1991, pasó de 169 mil a 917 mil toneladas anuales, un aumento mayor en cinco veces la producción anual inicial.

Esta seta ocupa el tercer lugar a nivel mundial en producción, después del champiñón (Agaricus bisporus), y del Shiitake (Lentinula edodes).

De esta manera, la producción de hongos comestibles se propone como estrategia agroecológica, ya que es una alternativa tecnológica apropiada para la obtención de alimentos de alto valor nutritivo y medicinal, así como la generación de empleos e ingresos, por la posibilidad de obtener grandes cantidades de producto en pequeñas áreas, en cortos períodos de tiempo, mediante técnicas sencillas y a bajo costo de producción, asegura.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button