A la prohibición del glifosato se sumarán 80 plaguicidas

El glifosato en uno de los 80 plaguicidas que serán prohibidos de aquí al 2024 en México, aseguró el secretario de Medio Ambiente, Víctor M. Toledo Manzur.
El herbicida es uno de los agrotóxicos que el los próximos meses dejarán de usarse en los cultivos agrícolas.
Durante su participación en la conferencia magistral del II Encuentro de la Red GLocal de Sustentabilidad Alimentaria y Diálogo de Saberes para América Latina, señaló que gran parte de los problemas que hoy enfrentamos en materia de producción alimentaria y de salud son consecuencia de las administraciones neoliberales, que han cooptado el carácter crítico de la ciencia por los intereses del capitalismo en su fase corporativa, de manera que hoy cerca del 70% de los casi ocho millones de científicos del mundo están al servicio de las grandes empresas corporativas, y sólo el 30% se ajusta a un perfil académico.
Como ejemplo citó el documento firmado por 110 premios Nobel en favor de los alimentos transgénicos con el argumento de que son inofensivos y seguros, y por lo mismo criticaron las acciones de la organización ambientalista Greenpeace. Esto nos debe llevar a reflexionar que la ciencia “por sí misma no es necesariamente benéfica”, pues puede estar condicionada por los intereses económicos de los grandes corporativos que durante muchos años han tratado de introducir el uso de agroquímicos agresivos como el glifosato y las semillas transgénicas.
Advirtió que, contrario a lo que han argumentado muchos de estos grupos: “Los daños ambientales y sanitarios a la salud humana que producen el glifosato, la soya y el maíz transgénico son ya un fenómeno de salud pública en los países sudamericanos”, por lo que otro reto es recuperar el carácter crítico y consciente de la ciencia.
En este escenario, resaltó, México ha desplegado un esfuerzo histórico. Colegas científicos se aliaron en la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad para suspender el uso de maíz transgénico, y su labor ha trascendido para fortalecer la nueva política ambiental.
Afirmó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México se constituye como la institución que regulará las cantidades de importación de este herbicida y su sustitución por prácticas de carácter agroecológico.