Galería principalPolítica Agrícola

Anteproyecto sobre glifosato genera diferencias entre Sader y Semarnat

Ayer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) envió un anteproyecto de decreto a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Cofemer) para la realización de estudios que permitan determinar la seguridad del glifosato y, en su caso, desarrollar tecnologías para su sustitución.

El anteproyecto generó diferencias entre la Sader y la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), ya que ésta última exigió en redes sociales una disculpa pública, al señalar que “en un acto por demás incomprensible” la Sader subió a la plataforma de la Conamer (Comisión Nacional de Mejora Regulatoria) un anteproyecto de decreto presidencial sobre el tema del glifosato, “que no sólo no refleja, sino que contradice las instrucciones dadas por el presidente de la República, derivadas de dos reuniones con representantes de varias secretarías de Estado, incluida la de Medio Ambiente”.

El anteproyecto, que fue presentado y retirado ayer mismo de la plataforma de la Conamer, establece que “el decreto tiene por objeto establecer las acciones que deberán realizar las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Economía y de Salud, así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para programar y coordinar los estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad de la sustancia química denominada glifosato, como ingrediente activo de plaguicidas utilizados en nuestro país y, en su caso, desarrollar la tecnología necesaria que permita tanto su sustitución como el aumento de los niveles productivos con miras a lograr la autosuficiencia alimentaria”.

El documento puntualiza que una vez obtenidas las conclusiones de los estudios referidos, las instituciones “promoverán las reformas a los ordenamientos jurídicos aplicables que establezcan el uso adecuado o prohibición del glifosato como sustancia activa de plaguicidas en México”.

También “promoverán ante agricultores y productores mexicanos la utilización de otras sustancias que permitan mantener la producción agropecuaria y que a la vez resulten seguras para la salud humana, animal y el medio ambiente”.

El anteproyecto refiere que Semarnat, Sader, la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), “con el apoyo de instituciones de investigación agrícola y ambiental, coordinarán los estudios a que hace referencia el artículo anterior, los cuales deberán desarrollarse en un plazo máximo de cuatro años…”

Subraya que la participación de las instituciones mencionadas “estará enfocada a determinar los impactos a la salud pública de productores y consumidores; el impacto ambiental y de los servicios ecosistémicos, así como de la productividad y la eficiencia económica del campo”.

En el anteproyecto se habla de el Conacyt convocará a instituciones que pertenecen al sistema de investigación que encabeza, incorporando al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la industria de plaguicidas, productores y asociaciones de usuarios de plaguicidas.
Argumenta que en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que la sustancia química que contiene el glifosato “tiene efectos nocivos en la salud tanto de los seres humanos, como en algunas especies animales y ha sido identificada como probablemente carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer”.
Refiere que diversos países han prohibido el uso de esta sustancia en plaguicidas y muchos otros se encuentran evaluando la implementación de medidas similares y de otro tipo para proteger a la población en general.

En este contexto, señala que “nuestro país debe mantener una participación activa en la búsqueda de instrumentos que le permitan contar con una producción agrícola sostenible a través de la utilización de insumos que resulten seguros para la salud humana, animal y el medio ambiente”.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button