Desaparición de apoyos y estímulos al agro generará saldo negativo sectorial: CNA

A los recortes a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para 2020, la desaparición de programas de apoyo a la agricultura comercial, se suma la eliminación de estímulos para el sector agropecuario, agroalimentario y pesquero que traerá un saldo negativo sectorial, por lo que la máxima cúpula agroempresarial del país solicitó la intervención “urgente” del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Mientras en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, se anuncian apoyos históricos por más de 19 mil millones de dólares para sus productores agroalimentarios para mitigar los impactos de la crisis económica global derivada del Covid-19, el gobierno nuestro país toma una decisión “exactamente contraria”, subraya el Consejo Nacional Agropecuario en un comunicado.
Refiere que el pasado 29 de mayo, el gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo donde se eliminan diversos estímulos que limitan la productividad, la competitividad y la rentabilidad del sector agroalimentario mexicano, lo cual “pone en peligro la producción de alimentos y la seguridad alimentaria”.
Además de la eliminación de varios programas y reducción de recursos a otros, se prevén recortes adicionales como la desaparición de apoyos para el seguro agropecuario, para esquemas de mitigación de riesgos, y fideicomisos como el Fondo Nacional de Garantías (Fonaga), que ha sido un promotor del financiamiento para el sector agroalimentario.
El organismo agroempresarial recuerda que el recorte al Presupuesto de Egresos para la Sader para 2020 “es desmesurado”, equivalente al -27.5% respecto al del año anterior.
El CNA también apunta que desapareció el estímulo fiscal en los sectores pesquero y agropecuario a partir de junio. Para el caso del estímulo al diésel pesquero se argumenta que el mecanismo actual es ineficiente y no beneficia directamente a los pescadores, acuicultores de menores recursos y para el caso del estímulo del diésel agropecuario se elimina debido a que no se han establecido los mecanismos de implementación necesarios para su operación.
Detalla que el porcentaje de estímulo se aplica a las cuotas sobre el IEPS de los combustibles que, para mayo, representaban para el diésel pesquero 45.96% y para el diésel agropecuario 36.76%. El diésel en México tiene un costo de alrededor de 19 pesos por litro, mientras que en Estados Unidos a un productor agrícola o pesquero le cuesta 6.7 pesos por litro.
El CNA enfatiza que “la producción de alimentos debe ser un tema de seguridad nacional para el gobierno de México; sin embargo, este Acuerdo no busca proveer de alimentos a la población, frena la generación de empleos que tanta falta nos hace, dista de promover la generación de divisas y derrama económica para nuestro país, de combatir la pobreza y generar mayor bienestar para las familias mexicanas”.