“Efecto Covid” contrae producción agropecuaria regional en México
Aunque el sector agroalimentario ha sido uno de los más resilientes a los efectos de la pandemia en México, durante el segundo trimestre de 2020, la actividad agropecuaria en el país, medida a través del Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR), mostró una contracción en todas las regiones del país, siendo esta más acentuada en la región Norte, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México.
Estima que la recuperación de la actividad regional dependerá de la interacción de las características de cada región con algunos factores, internos y externos, en tanto que aquellas regiones que, como el norte, están orientadas a la exportación de manufacturas, como aquellas que se especializan en la exportación de productos agropecuarios, como el centro norte, es más probable que se beneficien de una recuperación más expedita de la actividad económica de nuestros socios comerciales y de la reciente entrada en vigor del T-MEC.
Debido a la pandemia por Covid-19, señala el reporte, en el segundo trimestre del año
las regiones del Norte y Sur del país han registrado las caídas más pronunciadas en su actividad económica, destacando la suspensión de obras en los sectores agroindustrial y comercial, como consecuencia de la emergencia sanitaria.
La producción de cereales, leguminosas y oleaginosas disminuyó en todas las regiones, con excepción del Centro-Norte. Ello se asoció, a factores climáticos adversos y a una disminución de la superficie sembrada al inicio del ciclo productivo como consecuencia, en parte, de los menores apoyos públicos que recibieron las unidades productivas de mayor tamaño. En la región Centro-Norte se reportó un crecimiento en la demanda, tanto interna como externa, de alimentos no perecederos, tales como frijol y harina de maíz, vinculado a un incremento en el almacenamiento de alimentos por parte de los hogares, debido al temor a enfrentar problemas de desabasto, como consecuencia de la pandemia de Covid-19.
En tanto, la producción de productos agroindustriales y forrajes registró una disminución en las regiones Norte y Sur, y un aumento en las regiones centrales. Esto se atribuye principalmente a la sequía, lo cual afectó, en particular, la producción de caña de azúcar. En las regiones centrales se presentó un incremento en la demanda de forrajes para el sector pecuario como consecuencia de la sequía que afectó la disponibilidad de pastizales en esa región.
En el Centro-Norte el crecimiento de la producción pecuaria, tanto avícola como de ganado bovino, impulsó la demanda por forraje en esa región.
En cuanto a la producción de frutas, hortalizas, tubérculos y ornamentales, esta registró una caída en todas las regiones del país debido a una disminución en las cosechas, como respuesta a una menor demanda de sus productos por parte de los servicios turísticos y de preparación de alimentos. En el Sur esto se debió a las dificultades para transportar algunas frutas debido a la menor disponibilidad de vuelos hacia Europa y Asia, especialmente en abril, debido a la pandemia.
Comportamiento del sector pecuario
La producción pecuaria aumentó en todas las regiones, excepto en el Sur, influenciado por el aumento en la demanda de huevo y carne de pollo por parte de tiendas de autoservicio en las regiones centrales, así como en las exportaciones de carne de bovino hacia Estados Unidos, ante el cierre de algunas plantas procesadoras de carne en ese país, debido a brotes de contagio en las mismas.
Hacia el final del trimestre, el informe reporta cierta reactivación en las ventas de carne a restaurantes como consecuencia de la reapertura de las actividades económicas, en contraste a la menor demanda de carne de bovino por parte de los hogares por la caída del empleo y la consecuente disminución del poder adquisitivo de la población.
El reporte del 10 de septiembre destaca una caída profunda en el consumo de carne por parte de los servicios turísticos y de preparación de alimentos debido a las restricciones impuestas durante la Jornada Nacional de Sana Distancia.