Medio Ambiente

En 2020 récord de ciclones tropicales en México

La Temporada de Ciclones Tropicales 2020 concluyó el 30 de noviembre y fue la más activa de la historia desde 1851, al desarrollarse 46 sistemas con nombre. De esos, seis fueron depresiones tropicales, 29 tormentas tropicales y 17 huracanes.

“Una muestra de lo que se vivió esta temporada, es que se empató el récord de formación de tres ciclones tropicales en un solo día; es la segunda ocasión que se tienen simultáneamente cinco o más ciclones tropicales sobre el Atlántico; por primera vez en la historia se registraron dos huracanes intensos en noviembre y el huracán Iota fue el primer ciclón tropical con nombre de letra del alfabeto griego, que alcanzó la categoría 5”, informó en videoconferencia la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros.

En la cuenca del Atlántico, se superó el récord de 2005, al registrarse 30 ciclones, de los cuales 17 fueron tormentas tropicales y 13 huracanes, señaló Jiménez Cisneros.

La Conagua brindó especial atención a las poblaciones afectadas por las lluvias intensas, para lo cual se recurrió a los 21 Centros Regionales de Atención de Emergencias (CRAEs), distribuidos estratégicamente en el territorio nacional, en los cuales operan las brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias (PIAE).

El subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Jorge Arturo Argueta Villamar, destacó que el cambio climático y el calentamiento global han incrementado la frecuencia y la fuerza de los ciclones, ante lo cual la población y la economía están expuestos, principalmente las ubicadas en zonas costeras.

Ante ello, consideró que es necesario replantear la forma en que se ejercen los recursos y el desarrollo de los proyectos de infraestructura, de tal manera que se privilegie la prevención y se reduzcan las vulnerabilidades. Asimismo, consideró prioritario que México avance hacia una política de adaptación al cambio climático y una gestión efectiva del riesgo, con el fin de favorecer el bienestar de la población.

En su intervención, la coordinadora general de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa señaló que durante esta temporada, se realizó una sesión del Comité Nacional de Emergencias, donde participaron más de 20 dependencias del gobierno federal para la atención del Huracán Delta. Detalló que los trabajos brindados, sólo de esta Coordinación, a un equivalente a 275 mil 880 horas hombre empleadas para atención de la emergencia.

“Se benefició a un aproximado de 810 mil 045 familias en 16 estados del país. Se destinó un total de 3 mil 802.9 millones de pesos para ayuda humanitaria que fue entregada de manera directa a la población por las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina” dijo.

Jorge Zavala señaló que, aunque la temporada de ciclones tropicales inicia el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y estadísticamente concluye el 30 de noviembre, se pueden generar sistemas fuera de estos periodos.

Finalmente, señaló que del 1 de diciembre de 2020 y al 15 de mayo de 2021, se mantendrá la vigilancia de los sistemas meteorológicos que tengan efectos en el país, con el fin de permitir el alertamiento oportuno, así como la toma de las medidas preventivas necesarias para la protección de la población y sus bienes.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button