Estudian hongos que afectan a los encinos

A pesar de que México es el país con mayor riqueza de encinos del continente americano, al poseer el 68 por ciento de estas plantas leñosas, con 161 especies, de las cuales 109 son endémicas, existen pocos estudios sobre sus agentes infecciosos: bacterias, nematodos y hongos que afectan sus hojas, raíces y corteza.
Por ello, Valeria López Delfín, estudiante de la Licenciatura en Biotecnología de la BUAP, realiza una investigación para identificar y caracterizar hongos endófitos (presentes dentro del tejido de la planta) que afectan a determinadas especies de encinos (Quercus) de la colección del Jardín Botánico Universitario (JBU).
Tras analizar las muestras, bajo la asesoría del doctor Carlos Alberto Contreras Paredes, investigador adscrito al JBU, Valeria encontró 25 hongos de cinco géneros: Nigrospora sp, Epicoccum sp, Alternaria sp, Cladosporium sp y Fusarium sp, los cuales podrían causar enfermedades a los encinos, como lo hacen con plantas de cultivo y ornamentales.
“Con respecto a las incidencias de los hongos registrados, los que aparecen en mayor medida son Alternaria sp y Epicoccum sp, por lo que se sugiere que podrían estar implicados en el proceso de infección, desarrollando síntomas y signos parecidos en diversas especies de plantas”, indicó.
Las enfermedades que afectan a los encinos se presentan por medio de lesiones de antracnosis (manchas) en hojas, crecimiento blanco y polvoriento en la parte superior del tejido foliar, parches grises y negros, venas cloróticas, lesiones circulares y hasta crecimiento del cuerpo fructífero de un hongo sobre la corteza.
Además de identificar a los hongos presentes en encinos, el alcance de esta investigación es reconocer y caracterizar aquellos compuestos que producen los hongos endófitos y si están implicados en el proceso de colonización e infección del huésped (Quercus). Asimismo, se espera conocer la especie de los hongos e incluso caracterizar nuevas, ya que el reino fungi es amplio y se sigue investigando.
“El objetivo de este proyecto es conocer las especies de hongos que se asocian a los encinos y llegan a ser patógenos. Se tiene principal interés en conocer a los hongos patógenos de especies mexicanas y aquellas que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (REDLIST, UICN)”, destacó el doctor Carlos Alberto Contreras Paredes.
Los encinos además de proporcionar servicios ambientales, son fuente de otros recursos, como los taninos, moléculas orgánicas presentes en sus hojas y corteza, útiles para la curtiduría de pieles; madera y sus características flores: las bellotas, alimento de varios mamíferos. La evolución biológica y conservación de estos ecosistemas en miniatura afecta de manera directa a todos los demás seres vivos que en ellos habitan.