Grupo intersecretarial va por eliminación completa de glifosato en 2024

El Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (Gisamac) buscará que el glifosato “quede suprimido completamente” en 2024, por lo que se espera de un decreto presidencial para ello, informó el titular del Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo Manzur.
Este herbicida –que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como probable carcinógeno– forma parte de una lista de 80 plaguicidas que dicho grupo busca eliminar.
Al participar en la inauguración virtual del Seminario Internacional Agroecosistemas: alimento, biodiversidad y resiliencia Víctor Toledo afirmó que en unos años México se colocará como un país modelo en la reconversión de los sistemas alimentarios hacia la inclusión agroecológica.
El funcionario federal explicó que para el gobierno de la Cuarta Transformación la agroecología constituye un tema fundamental para las políticas ambientales, agrícola y pecuaria, las cuales están íntimamente ligadas al tema del bienestar de la sociedad.
La transición que se busca es cambiar el modelo agroindustrial por un modelo agroecológico, iniciativa que ha sido apoyada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, precisó.
Toledo Manzur explicó que la política de Medio Ambiente trabaja bajo 7 transiciones ambientales, y una de ellas es la producción sana de alimentos sanos. Para ello se trabaja en un plan estratégico de agroecología con el apoyo de un grupo de investigadores y en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Explicó que el Gisamac es un grupo dirigido a atender toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo para generar alimentos sanos, pues ya se confirmó que, en México, el Covid-19 ha afectado a buena parte de aquellos ciudadanos mal alimentados con problemas de salud, producto de malos hábitos alimenticios que propiciaron 30 años de neoliberalismo.
Al respecto anunció que el primero de octubre próximo entra un nuevo etiquetado que presenta mayor información a los consumidores sobre los efectos dañinos de algunas sustancias que contienen algunos alimentos.
Por medio de un comunicado, el titular de la Semarnat también informó que en coordinación con otras dependencias del gobierno de México se trabaja en distintos programas como Sembrando Vida, a cargo de la Secretaría de Bienestar, en el que participan casi 400 mil productores, con una configuración agroforestal donde el tema de la milpa se está consolidando.
El funcionario federal adelantó que junto con las secretarías de Bienestar y de Agricultura y Desarrollo Rural, se impulsará un programa nacional de rescate de la cafeticultura, pues la producción de café la realiza un 90% de pequeños productores, de familias campesinas e indígenas.
El Seminario internacional sobre Agroecosistemas: alimentos, biodiversidad y resiliencia es organizado por la Semarnat, la Universidad Autónoma Chapingo, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, el Colegio de Posgraduados y la Sociedad Mexicana de Agroecología.
Fuente: Semarnat