Galería principal

Industria semillera quiere explorar nuevas formas de mejoramiento genético

Luego de celebrar la reciente aprobación de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, porque ya no establece limitaciones al cultivo de híbridos, la industria semillera señaló que existen nuevas formas de mejoramiento genético, como la edición de genes, que busca sean utilizadas en México para producir semillas con mejores características para atender las necesidades de mayor producción y así “abonar” a la autosuficiencia alimentaria que es un objetivo del gobierno federal.

El director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), Mario Puente Raya, explicó a www.imagenagropecuaria.com que estas técnicas permiten ser muy precisos para trabajar dentro de la misma especie y potenciar las características deseables y eliminar las indeseables. Aclaró que esto no nos genera productos transgénicos –que están excluidos en la ley referida.

Abundó en que hay muchas técnicas que en general se pueden agrupar en edición de genes, donde trabajas en mejoramiento de incorporación de variedades vegetal o especies genes dentro de la misma especie; no hay incorporación de genes externos. Puedes identificar elementos o genes de plantas que son las que causan cierta susceptibilidad y puedes eliminar ese gen que la confiere y generas resistencia a determinada plaga o enfermedad.

El director de AMSAC manifestó que las nuevas tecnologías atienden los temas de cambio climático y variaciones en plagas y enfermedades, de tal manera que como mejoradores genéticos podamos utilizar estas nuevas herramientas para que las semillas que se produzcan tengan mejores condiciones y atiendan necesidades de productores y consumidores.

Hizo hincapié en que en la Ley en cuestión los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) quedan excluidos, “todos sabemos cual es la política en torno a estos, hay una ley de bioseguridad y una política clara del gobierno federal respecto a este tipo de tecnología y no hay mayor discusión”.

Remarcó que como sector empresarial y formal necesitamos tener certidumbre en leyes y normas que regulan nuestra actividad, más en tiempos de crisis, por lo que estamos trabajando con el gobierno en un marco jurídico que permita el uso de estas nuevas técnicas de mejoramiento vegetal y tengamos mejores semillas y podamos producir más alimentos localmente.

Híbridos sin limitaciones

Durante la conversación, Mario Puente destacó que en la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo aprobada  se eliminó en su redacción la parte que hablaba de los productos obtenidos por mutagénesis y otras técnicas de mejoramiento genético, lo que podría limitar el cultivo de maíces mejorados o híbridos, que aportan grandes volúmenes de la producción del grano.

Esperamos –subrayó– que el maíz nativo se siga conservando, aprovechando y se fomente su consumo; pero también ante necesidad de producir más grano en el país, la semilla mejorada es una alternativa para aumentar producción y productividad.

“Aplaudimos y celebramos” que se haya publicado la Ley Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo –Diario Oficial de la Federación (DOF), 13 de abril- en esos términos, porque la versión tenía en su redacción que en la parte de implementación podría haber causado limitaciones de estas semillas

Hoy estamos hablando de producir más maíz en México y reducir importaciones, “era ilógico que la legislación en algún momento pudiera restringir este usos para aumentar la productividad”.

Los maíces nativos –recalcó– son los padres de los híbridos, todos los materiales mejorados se han obtenido de los primeros a través de los procesos de mejoramiento genético, por lo que ambos mundos pueden coexistir perfectamente”.

Por ejemplo, el nativo lo puedes utilizar para un mercado  especifico o gourmet donde tiene un alto valor o para el auto-consumo en el campo. También puedes tener el híbrido con mayores rendimientos y que los puedes vender y tener ingresos adicionales. “Los dos pueden estar sin ningún problema en el mismo ambiente. El agricultor puede decidir lo que siembra”.

Destacó el reconocimiento de los bancos comunitarios en la ley es una buena medida para que se les de el respaldo jurídico y legislativo y se puedan apoyar y guardar estas riquezas del maíz nativo. Otro punto importantes fue la definición de maíz nativo, porque la primera versión la ligaba al tema de ley de producción y comercialización de semilla, donde hablamos de semillas mejoradas y el nativo no entra en esa categoría.

Otro punto es el cómo se va a implementar esta ley, seguramente se requerían recursos y estructura para implementación, y ahí el ejecutivo tendrá que ver como llevarlo a cabo.

Mario Puente destacó que en la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo se alcanzó un documento de consenso, tanto de promotores como de los diferentes eslabones de cadena productiva.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button