Galería principal

Piden 200 organizaciones a la OEA que abejas sean “patrimonio natural” y protegerlas vs uso agroquímicos

Ante el posible colapso de las poblaciones de abejas en el mundo, 200 organizaciones sociales y sociedades científicas de América Latina y el Caribe solicitaron ante la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Organización de los Estados Americanos (OEA), declarar a este polinizador “patrimonio natural”, prohibir la liberación al ambiente de insecticidas y herbicidas que dañan a las colmenas y adoptar medidas urgentes de resguardo ante el uso de estos agroquímicos.

La solicitud esta sustentada en el libro Abejas & Agrotóxicos: Recopilación sobre las evidencias científicas de los impactos de los agrotóxicos en las Abejas –Petición ante la REDESCA de la CIDH, que compila 201 citas de “trabajos científicos rigurosos acerca de los dañinos efectos de los plaguicidas (principalmente insecticidas, pero también herbicidas) sobre los polinizadores, con énfasis en las abejas, así como la relación que existe entre éstos y los cultivos genéticamente modificados”.

En el libro se destaca como las investigaciones científicas de diferentes regiones de mundo muestran cómo año a año se va reduciendo en términos alarmantes las poblaciones de abejas, al tiempo en que se han incrementado los cultivos transgénicos y aumentado exponencialmente el uso de agrotóxicos que en la actualidad superan los 2,000 millones de litros-kilos anuales en la región Latinoamericana y del Caribe.

Las organizaciones también llaman a la OEA a analizar la necesidad de declarar a las abejas melíferas y nativas sin aguijón (meliponas) “especie en peligro de extinción”, incorporar en sus legislaciones los derechos de la Naturaleza e incluir en los Estudios de Impacto Ambiental (o equivalentes) los inventarios y el rescate de invertebrados en grandes desarrollos de infraestructura; además de la adopción de medidas concretas de promoción de la biodiversidad y protección de hábitats favorables para ellas y toda la fauna polinizadora.

El documento refiere que existen 91 agrotóxicos que fueron vinculados por probables o posibles impactos que tienen sobre las abejas, de los cuales 66% son insecticidas, 22% fungicidas y 12 % herbicidas. De dicho número de agroquímicos, 55% se encuentran prohibidos en la Unión Europea, mientras que en los países de la región Latinoamericana y el Caribe son de libre uso en la agricultura, puntualiza.

El libro hace referencia sobre el colapso de las poblaciones de polinizadores, con énfasis en las colmenas y su relación con el aumento en el uso de agroquímicos, en la que se mencionan casos documentados en América Latina y casos similares en la Unión Europea que provocaron decisiones legales que prohibieron o restringieron el uso de varios plaguicidas en esa región del mundo.

Resalta el papel de estas especies en la producción de alimento. “Entre los polinizadores de gran importancia están las abejas. Las más de 25.000 especies están involucradas en la polinización de alrededor del 50% al 80% de las especies en diferentes biomas, así como más del 70% de los cultivos agrícolas. También estas poblaciones de abejas están disminuyendo o incluso desapareciendo”, advierte el documento.

Agricultura industrial se convirtió en política de Estado

El texto también hace hincapié en que no se debe soslayar que el modelo de agricultura industrial, “que denunciamos como uno de los principales responsables de la situación de las abejas, lamentablemente se ha transformado en una política de Estado en gran parte de los países del continente, con órganos de contralor neutralizados en sus funciones de básicas de controlar, revisar y actualizar las condiciones y usos de los agrotóxicos conforme la información científica que va surgiendo sobre sus impactos en los componentes biológicos”.

En un comunicado, la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem (Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados), indicó que en el libro destaca las publicaciones de siete de los pesticidas altamente peligrosos autorizados en México: 56 sobre el Imidacloprid, insecticida neonicotinoide con 184 registros ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); 31 sobre el Glifosato, el herbicida más usado en el mundo, con 165 registros; 31 sobre el Thiametoxam, insecticida neonicotinoide con 51 registros; 27 sobre la Clotianidina, insecticida neonicotinoide con 1 registro; 15 sobre la Cipermetrina, insecticida piretroide con 301 registros; 15 sobre el Clorpirifos, insecticida organofosforado con 236 registros,y 15 sobre el Coumafos, insecticida organofosforado con 11 registros.

Hay que destacar que los estudios compilados fueron publicados en fuentes indexadas, realizadas por editoriales revisadas por pares y abarcan efectos neurotóxicos, cognitivos, reproductivos, etológicos y ecológicos a nivel de individuos y poblaciones, incluyendo análisis de las colmenas como superorganismos.

Esta obra colectiva fue realizada de manera voluntaria, sin fines de lucro y por científicas, investigadoras y activistas libres de conflictos de interés, encabezados por Eduardo Martín Rossi, técnico en epidemiología y hemoterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, e integrante de la organización Conciencia Agroecológica.

Descarga el documento aquí:

https://imagenagropecuaria.com/revista/wp-content/uploads/2020/06/abejas2020.pdf

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button