Sin desabasto de alimentos, pero los precios al consumidor al alza por Covid-19

Aunque no hay desabasto en las tiendas de autoservicio de las principales urbes del país, la implementación de la cuarentena por Covid-19 ha originado incremento en precios de algunos productos básicos y esto aunado a la depreciación del peso frente al dólar ha tenido y tendrá efectos importantes en el mercado de alimentos nacional, dado que México importa o requerirá comprar al exterior arroz, pollo, cerdo o frijol.
De acuerdo con el monitoreo semanal de precios al consumidor del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), realizado en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, los alimentos que han mostrado una “mayor sensibilidad” a la contingencia, son: huevo, pechuga de pollo, chuleta de cerdo, frijol negro, azúcar y arroz, los cuales han registrado variaciones importantes en el primer trimestre de este año respecto al homólogo previo, observándose una marcada alza desde la implementación de la fase dos de la contingencia sanitaria por el COVID-19.
Según el informe, el huevo y pollo han mostrado una “variación drástica”, ya que el primero subió 29% respecto al año previo, de lo que 8% se registró en la última semana de marzo, cuando el precio del huevo blanco pasó de 41.4 a 42.1 por kilo y el huevo rojo de 48.1 a 49.1 por kilo.
En tanto, el precio de pechuga de pollo registra un incremento del 12.7% contra el año anterior, de lo cual 11.3% se dio solo durante la semana pasada. “México tiene una dependencia de importaciones de pollo de 18.5%, lo que significa que una variación en paridad cambiaria tendrá una repercusión directa sobre los precios nacionales”, advierte el GCMA.
El negro y el arroz
Los analistas indican que para el frijolsi bien, se tenía previsto un año de altos precios para este grano, la cotización del frijol negro en tiendas de autoservicio se disparó los últimos días del mes pasado, y alcanzó hasta 36 pesos por kilo, un alza del 26.8% respecto al año previo. Otras variedades que mostraron incremento fueron el frijol peruano y el frijol flor de junio
La producción nacional de frijol –recordaron– para esta año se estima en 851 mil toneladas, en tanto que el consumo en 921 mil toneladas, por lo que para 2020 se anticipa un crecimiento en las importaciones de la leguminosa de aproximadamente 70%, que en su mayoría será de frijol pinto y negro, luego de la menor cosecha obtenida en el ciclo primavera-verano 2019, a causa de la sequía.
Por otra parte, el país importa más del 80% de su consumo de arroz, por lo que los precios internos son afectados por el fortalecimiento del dólar, lo cual aunado al incremento temporal de la demanda por temor a desabasto ante la contingencia, provocó que la última semana registrará un incremento de 4 pesos por kilo, lo que significa que en una semana tuvo un alza de 18%.
Cerdo: doble impacto
México depende en 42% de las importaciones, lo que implica que, al tener una moneda depreciada, los precios internos se encarecen por ser un mercado deficitario, expone el GCMA.
Anota que en tiendas de autoservicio el precio de chuleta de cerdo ha registrado un alza de 8% contra el año pasado, sin embargo, de esto el 6.6% se vio en la última semana de marzo, alcanzado un precio de 91.8 pesos por kilo.
El precio ha sido impulsado en gran medida por mayores exportaciones nacionales, gracias a un incremento en la producción y mayor demanda externa, luego que la Fiebre Porcina Africana disminuyera la producción porcícola en China, donde aunque los porcicultores de este país han garantizado el abasto interno, el gigante asiático ha reactivado, sus compras procedentes de Estados Unidos y Europa, principalmente.
En este rubro, el grupo consultor apunta que existe un doble impacto, “por un lado, el efecto de exportaciones presiona al mercado doméstico por menor disponibilidad, mientras que el tipo de cambio las hace más competitivas y tiende a jalar el precio en el mercado interno al alza”.
Azúcar:
Respecto al precio de azúcar estándar al consumidor, el análisis precisa que en tiendas de autoservicio, ha alcanzado hasta 27.3 por kilo, lo que representa un alza de 18.7% contra el precio de la misma fecha del año pasado.
En lo que va de la actual zafra –afectada por la sequía– se han obtenido 3.3 millones de toneladas de azúcar, 17.4% menor al volumen reportado en la misma fecha de la zafra previa, provocando que el precio de este producto distribuido en las principales centrales de abasto del país haya registrado un alza promedio de 8.4% en los últimos 10 días al pasar de 831.5 a 901.2 pesos por bulto de 50 kilos.
Abastecimiento:
Los expertos en mercados agrícolas observan que la mayoría de las tiendas de autoservicio en el área Metropolitana de la Ciudad de México han empezado a limitar la venta por familia de algunos alimentos de consumo básico (huevo, alimentos enlatados, leche, pastas, frijol, arroz, galletas y agua), así como de artículos de limpieza del hogar, cuidado personal, cuidados del bebé, productos higiénicos y artículos de farmacia.
Refieren que encargados de supermercados en Puebla, indican que por la contingencia sanitaria, se ha registrado desabasto de frijol a granel, sin embargo, cuentan con frijol procesado (enlatado/embolsado), con lo que ha podido abastecer esta categoría.
En Cancún, tiendas de abarrotes y algunos supermercados han comenzado a reportar incremento en sus ventas de frijol negro en grano por las compras de pánico, reduciendo las existencias de este grano en sus bodegas, finaliza el análisis.