Cuestionan legisladores de oposición políticas para el agro; Morena las defiende

Diputados de oposición criticaron la falta de apoyos y los “drásticos” recortes presupuestales, la desaparición de programas y subsidios para el campo, además, aseguraron que la Sader y el gobierno federal carecen de estrategias y metas para aumentar productividad, por lo que los campesinos en lugar de sembrar vida están “cosechando pobreza”. En tanto, los legisladores del partido gobernante, Morena, resaltaron los avances y la transparencia en el otorgamiento de apoyos que permiten hacer un uso eficiente de recursos y combatir la corrupción.
Tales expresiones se dieron durante la comparecencia en la Cámara de Diputados del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villobos Arámbula, con motivo del Análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República.
María del Refugio Camarena Jauregui, presidente de la Comisión de Ganadería se refirió a la desaparición de programas claves para sector primario, a la distribución del presupuesto y al apoyo que no llega a los agricultores, que enfrentan problemas con sus propios recursos.
La diputada del grupo parlamentario del PRI indicó que en 2021 se destinaron cero pesos a la FND y en 2022 igual cero pesos otra vez; en el rubro de competividad el año pasado no hubo recursos y este tampoco; para infraestructura rural también cero pesos; y para fomento ganadería y normalización de productos pecuarios, cero pesos en 2021 y 2022, al igual que para Crédito Ganadero a la palabra. Esto se está transformando en pobreza. desesperanza y marginación en el campo, aseveró.
México –recalcó– no ha avanzado en producción de básicos, ya que la producción cayo 2.8% y las importaciones crecieron tres veces más que la producción.
La legisladora solicitó al secretario de Agricultura su compromiso público para apoyar presupuesto justo y digno, y evitar programas con cero pesos.
En su oportunidad, la diputada del PAN, Sonia Rocha Acosta, criticó las políticas para el campo del actual gobierno y dijo que la ausencia y olvido de la Secretaría de Agricultura se ha manifestado en el campo y exigió una explicación por la desaparición de 17 programas, ya que había 10 mil 218 millones de pesos y hoy no hay recursos.
Habló de que el sector ha sido agraviado por indiferencia del gobierno y no se ha reconocido como piedra angular del crecimiento. Añadió que es humillante que de 50 mil millones de pesos destinados al sector, sólo se hayan ejercido 38 mil millones. “El subejercicio también es corrupción”, machacó.
Dijo que hay grandes fallas en esta administración, con programas como Crédito Ganadero a la palabra, y pidió apoyos para todos los estados, ya que “la plaga de indiferencia y olvido es más dañina”. Al final de su intervención entregó un bulto de fertilizante y un aplicador al titular de Sader.
En contraste, María del Carmen Bautista Peláez, diputada de Morena, planteó que el campo se recupera de la situación en que se encontraba, pero que al tercer trimestre de 2020 el campo reportó un crecimiento de 3.3% en relación con el mismo periodo del año previo, con menor presupuesto. Enfatizó que
no es un tema de recursos, sino de orden, disciplina y correcta aplicación de los recursos y cero tolerancia a la corrupción.
Aplaudió que el presupuesto proyectado para este sector en 2022 tenga un incremento del 3.85 por ciento en términos reales, principalmente para el Programa Fertilizantes, para el Programa de Adquisición de Leche Nacional y para apoyar a las mujeres. Hizo alusión a que los recursos del presupuesto antes se destinaban a grandes productores, pero ahora los recursos no benefician “a la oposición ni a sus amigos, por eso están enojados”.
Jesús Fernando García Hernández, diputado del PT, indicó que ciclo tras ciclo “los campesinos del país enfrentan una triste realidad: no tener certeza de que sus cosechas sean comercializadas en tiempo y a un precio competitivo”. Enfatizó que
la crisis que sufre el campo mexicano se agudiza por la falta de pago oportuno del subsidio y un mercado que ofrezca precios de garantía justos para las cosechas; también por las importaciones excesivas y no debidamente reguladas.
Al referirse al alto costo a insumos, indicó que el amoniaco cuesta 24 mil pesos en Sinaloa, cuando al inicio del año pasado costaba 12,500 pesos; mientras que la semilla de maíz está en 5 mil 800 pesos la bolsa, cuando el año pasado estaba entre 3, 800 y 4,200 pesos.
Expresó su preocupación que se perfila por la eminente extinción de los fondos integrados a la FND y solicitó que esta institución y FIRA otorguen en tiempo y forma beneficios para asegurar la venta de productos. Los productores sufren por la desaparición de la prima de subsidio al seguro del sector agropecuario y pesquero, necesario ante clima cambiante
Por el PRD, el diputado Héctor Chávez Ruiz resaltó que hoy no existe una política que genere una mejor producción agrícola, hoy las cadenas productivas del campo no se integran de forma adecuada al resto de la economía del país”.
También anotó que la eliminación sistemática de programas que apoyaban al fomento productivo agropecuario y acuícola han sumido a este sector en una severa crisis, ya que el presupuesto destinado para la agricultura y el desarrollo rural para el 2022 será de 51 mil 88 millones de pesos, un incremento de entre 3 y 3.6, respecto al año anterior. Una asignación insuficiente para las grandes necesidades del campo mexicano en momentos tan críticos. “Esta transformación de cuarta lo tiene de manos atadas, secretario”.
El diputado Arturo Bonifacio De la Garza Garza (MC) puntualizó que “se ha olvidado al campo y ha habido un desmejoramiento gradual en el ejercicio del presupuesto”. Consideró que los programas deben ayudar a crecer a estos sectores, pero equitativamente; y el drástico recorte de recursos públicos para apoyos y subsidios, principalmente la comercialización, sumado al desmantelamiento de la Sader, “nos muestra la falta de interés y, sobre todo, una enorme falta de conocimiento de la realidad que viven los productores hoy en día”.
Resaltó que, “las malas políticas impuestas traen problemas sociales, no solamente de desigualdad, inseguridad y migración, sino también de muchos muertos que han estado en el desamparo en esta crisis. Insistió en no abandonar el campo y voltearlo a ver”.