Medio Ambiente

Encuestarán a 5 mil sujetos agrarios sobre uso de glifosato

Con el objetivo de determinar directamente en campo las acciones pertinentes que contribuyan a eliminar el glifosato, “herbicida tóxico que se usa en agricultura”, el gobierno federal anunció que entrevistarán a 5,015,369 sujetos agrarios distribuidos en territorio nacional.

Esto forma parte de un convenio marco de colaboración entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Procuraduría Agraria que busca conocer las prácticas agrícolas y usos del herbicida referido en al agro mexicano.

En un comunicado, el Conacyt  informó que 700 visitadores aplicarán la encuesta, cuya muestra incluye 2 mil núcleos agrarios, dentro de un universo conformado por 32 mil 900 ejidos y comunidades, divididos en siete regiones.

Esta consulta, explicó el organismo, “proporcionará información valiosa para impulsar proyectos de investigación científica y tecnológica que redunden en alternativas sustentables y culturalmente apropiadas que sustituyan el herbicida tóxico, cuyos efectos perniciosos para la salud humana y animal, así como para la calidad de los suelos agrícolas, han sido señalados por la comunidad científica nacional e internacional”.

El Conacyt refirió que la prueba piloto de encuesta sobre glifosato ya ha sido aplicada con éxito y su diseño, revisión y aprobación fueron llevados a cabo por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cobiogem), la Procuraduría Agraria y el Conacyt.

En el acto protocolario, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, refirió que la firma del convenio es un esfuerzo conjunto para reafirmar el compromiso que el gobierno federal ha hecho para construir un país en el que el sector de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, se oriente a la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales prioritarios, el cuidado del ambiente y la gran riqueza biocultural de nuestro país.

El titular de la Procuraduría Agraria, Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, destacó la necesidad de establecer, en la visión transformadora del gobierno de México, más lazos entre los avances científicos y tecnológicos, de un lado, y las prácticas cotidianas de producción y consumo en los núcleos agrarios, del otro, en beneficio de la población y la naturaleza.

El procurador agrario enfatizó las acciones interinstitucionales encaminadas a establecer las condiciones necesarias para la sustitución gradual del glifosato en los núcleos agrarios, como lo establece el decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button