Uso de agroquímicos afecta producción de miel en México
El incremento en la aplicación de herbicidas, pesticidas y fungicidas para eliminar plagas de los cultivos han afectado áreas con flores silvestres, vitales para las poblaciones de abejas y esto se refleja en una disminución de la producción de miel, que en 2020 se redujo 12.6% respecto al año anterior, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2021.
La publicación editada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), detalla que en el año 2020, el volumen de miel obtenido fue de 54 mil toneladas (t), donde tres de las principales entidades productoras registraron caídas: en el caso de Yucatán fue del 43.6 por ciento, con 5 mil 529 t; Campeche disminuyó 28.5%, con 5 mil 375 t, y Quintana Roo bajo 34.5, con 2 mil 233 t. En Veracruz la reducción fue del 3.2%, con 4 mil 645 t y en Oaxaca el saldo negativo fue de 1.6%, con 4 mil 492 t.
Los datos indican que en 2018 la producción de miel en México fue de 64 mil toneladas, para el siguiente año bajo a 62 mil y el año pasado se observó la disminución referida. “A lo largo de los últimos 10 años, la producción de miel ha ido disminuyendo al registrar un promedio anual de 58 mil toneladas”, recalca el documento.
Hoy, durante la presentación del Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, publicado por la Sader y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la directora general de Atención al cambio climático en el sector agropecuario de la Sader, Sol Ortiz García, expresó que se habla en general de una pérdida de las colmenas, pero acotó que en el Atlas se observa con los últimos datos disponibles que hay un incremento en el número de éstas, al pasar de un millón 853 en 2017 a 2 millones 172 mil en 2018 –último año del que tiene referencia la publicación.
Explicó que en este fenómeno hay una problemática social, asociada a varios factores pero, “afortunadamente” en México no se esta reflejando como en otros sitios. “No tenemos datos más recientes y esperamos que la tendencia de que se estén procurando las colmenas se haya mantenido”, subrayó en conferencia virtual.
Los productores de miel, en contraste, manifiestan otro panorama. “Los apicultores perciben totalmente lo contrario. Es probable que haya más colmenas porque ha aumentado el número de apicultores, ahora hay un subsidio que pretende impulsar la apicultura, pero los productores comentan que el número de colmenas en sus apiarios se ha reducido y la producción de miel también ha disminuido”, expone la asesora de la Alianza maya por las abejas de la Península de Yucatán Kabnalo’on, Irma Gómez González.
En la Península de Yucatán, agrega,
los apicultores reportan que las colmenas se han reducido y que las poblaciones de abejas están más débiles” también como consecuencia de efectos subletales de los plaguicidas, es decir, no las matan, pero sí les provocan problemas de salud y de orientación, entre otros.
Irma Gómez puntualiza que el programa de apoyo a la apicultura lo manejan desde la Subsecretaría de Seguridad Alimentaria, es Producción para el Bienestar, a cargo de Héctor Robles. En esta instancia, afirma, “tienen una visión muy distinta a la de Sol Ortiz, que por cierto obstaculizó durante varios años la consulta indígena sobre la siembra de soya transgénica, cuando era la titular de la Cibiogem durante el sexenio pasado, favoreciendo así la expansión del área agrícola en la región de Hopelchén (deforestación) y el monocultivo de soya”.
Hace hincapié que sobre las abejas, no hay mediciones exactas ni tampoco un registro de las pérdidas provocadas por plaguicidas. “Sader debe tener un padrón de apicultores con su número de colmenas. No es muy exacto, pero puedes comparar varios años”.
Baja exportación y pocos exportadores
En el año 2020 se exportaron 27 mil 725 t, que fueron aportadas principalmentes por Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Campeche, Jalisco y Oaxaca, según la información de Sader- SIAP.
“México tiene una importante vocación exportadora, aunque los volúmenes anuales de venta externa durante el último lustro no han alcanzado la cifra del máximo histórico registrada en 2015: 42 mil toneladas”, refiere el Panorama Agroalimentario 2021.
“No obstante, al observar la cantidad de unidades económicas exportadoras de miel en el país, se hace notorio que es necesario impulsar esta actividad, ya que los exportadores representan un porcentaje muy pequeño respecto al número de productores en el país”, reconoce el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, publicado por la Sader y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El documento que compila en la web información sobre la apicultura en México, precisa que México produce 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018). Es el octavo productora nivel mundial y el tercer mayor exportador, después de China y Argentina.
Anota que en la actualidad hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura.
También puntualiza que la mitad de la producción se consume a nivel nacional. El consumo anual per cápita es de alrededor de 300 gramos.
En materia de exportaciones, refiere, de 2014 a 2018 se enviaron al extranjero alrededor de 34 mil toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.