Medio Ambiente

Proyectan en México incrementos de temperatura en más de 1.5 grados antes de 2030

En México, la tendencia indica un aumento de la temperatura por encima del 1.0 global y en algunas regiones ya está en 1.3 grados Celsius, señaló Cecilia Conde Álvarez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y una de las autoras mexicanas del Sexto Reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Apuntó que para nuestro país se proyectan incrementos en la temperatura de más de 1.5 grados antes de 2030; además de más sequías e incendios forestales; precipitaciones extremas e inundaciones, así como sequías generalizadas en la región de América Latina y el Caribe.

En conferencia de prensa Conde Álvarez señaló que se acrecientan las ondas de calor y la intensidad de precipitaciones severas; se reduce la disponibilidad de agua, perdemos los arrecifes coralinos y los manglares, así como cambios negativos en los rendimientos de los cultivos.

A su vez, el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, aseguró que el mensaje más importante de este reporte para nuestro país es que se vuelve una mirada crítica hacia nosotros, de autoevaluación, y nos indica tareas y compromisos que debemos abordar.

Informó que para nuestra nación, la entidad académica a su cargo elaboró la Sexta Comunicación Nacional de México en la cual se revela que de seguir la inacción ante el cambio climático, en la segunda parte del siglo la mayor parte del territorio tendría pérdidas anuales iguales o mayores a cinco por ciento del producto interno bruto local; mientras que Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey tendrían quebrantos que podrían rebasar mil millones de dólares en la década de 2020.

Estrada Porrúa se pronunció por incrementar los esfuerzos de investigación y generación de conocimiento sobre temas científicos, en especial climáticos, para incidir en la toma de decisiones y en políticas públicas urgentes para este sector.

Durante su participación, el académico de El Colegio de la Frontera Norte y también coautor del reporte, Roberto Alejandro Sánchez Rodríguez, destacó que en este momento en que son urgentes las soluciones hacia este fenómeno, es importante que la sociedad concrete acciones y contribuya.

“La ventana de oportunidad se cierra muy rápidamente. El reporte es muy claro en que después de un calentamiento de 1.5 grados las oportunidades, tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático, son extremadamente limitadas. Actualmente ya tenemos un calentamiento global de 1.1 grados, y se espera que el 1.5 se alcance en el transcurso de diez o 15 años”, alertó.

El científico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y coautor del reporte, Gian Carlo Delgado Ramos, se refirió a las urbes que concentran 70 por ciento de los habitantes del orbe y, en consecuencia, tienen mayores consumos de agua, energía, alimentos, infraestructura y servicios.

“Es muy importante el papel que pueden tener las ciudades en la actuación local y en la construcción de esto, que en el reporte se llama Desarrollo Resiliente al Clima; en las ciudades está concentrado el grueso de la población y de los medios de producción y espacios de consumo”, aseveró.

Estimó que en las metrópolis pequeñas y medianas aún se puede modificar la infraestructura y procurar espacios verdes, logrando una urbanización compatible con la adaptación y mitigación al cambio climático.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button