Ante riesgo de hongo “devastador” en plátano, promueven acciones preventivas en AL
El riesgo de una posible presencia de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T) en el cultivo de plátano es grave no solo para México –donde la autoridad sanitaria la declara ausente–, sino para toda la región de América Latina, porque en el contexto mundial ésta tiene grandes productores de la fruta, expresó la especialista de inocuidad y sanidad agropecuaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) México, Rocío Campuzano Hernández.
La producción de bananos y plátanos es una importante fuente generadora de divisas, por lo que su afectación crearía un impacto económico importante en países de América Latina como Ecuador, Costa Rica y Colombia, que son los principales países exportadores tanto a Estados Unidos como a Europa y Asia. En el ámbito mundial “se generan divisas por alrededor de 8 mil 500 millones de dólares (mdd) para el caso de los bananos y de 6 mil 600 mdd para el caso de los plátanos, en el tema de la exportación”, refiere el investigador de la Facultad de Ciencias Biológica y Agropecuarias (FCBA), campus Tecomán (Colima), Gilberto Manzo Sánchez (www.ucol.mx/noticias/nota_9894.html).
Por la afectación que puede tener en la exportación de banano, los países de la región están enfocados en buscar alternativas de cooperación e intercambio de experiencias para prevenir su ingreso, incluso a nivel genético se buscan plátanos resistentes a estos hongos y otras plagas, señala el gerente del Programa del IICA de sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los alimentos, José Ordaz.
Foc R4T no existe todavía en México, no se ha identificado, pero hay otro tipo de fusariosis y puede confundirse con otras enfermedades. En la actualidad está presente en Venezuela, Ecuador y Colombia, por lo que junto con Costa Rica, Colombia y autoridades mexicanas se están promocionando prácticas detección y se toman medidas preventivas, explica Rocío Campuzano a imagenagropecuaria.com.
La afectación –detalla– por esta enfermedad puede llegar hasta 50% de la producción en algunos casos, sino se detecta a tiempo y al ser muy parecida a otras enfermedades los productores tienen que estar alertas y su presencia solo se puede saber a través de pruebas de laboratorio. “Es costoso”, pero en la mayoría de casos la autoridad lo asume.
Es un tipo de hongo por más devastador, subraya, por ello mediante la investigación se buscan especies más resistentes o tolerantes a la infección con este hongo y disminuir el impacto negativo que podría tener en los cultivos y la producción, recalca.
La forma de diseminación del hongo es a través del suelo, que sea trasportado en los zapatos de alguien, o a través de material vegetativo contaminado. Por ello, “es importante que cuando se realicen prácticas culturales que se hagan con material limpio y desinfectado, para evitar que pueda estar el hongo”, apunta la especialista del IICA México.
Hace hincapié en la importancia de que las personas estén capacitadas, que sepan como identificarlo y ante cualquier sospecha lo reporten a las autoridades para empezar a hacer el control juntos.
México esta tomando medidas preventivas para identificar el Foc R4T, la autoridad realiza cursos para productores y técnicos para que identifiquen signos de una posible enfermedad en este caso de fusarium. Este país cuenta con laboratorio oficiales y comités de fomento y sanidad vegetal para detectar cualquier caso sospechoso y está el Centro Nacional de Referencia.
José Ordaz apunta que IICA está apoyando a México en prevención contra fusarium, que son enfermedades de interés y una amenaza constante para el hemisferio. La idea es buscar como establecer una campaña de prevención, enfocada a aeropuertos y puertos, tener conocimiento de la enfermedad.
Este tipo de problema se manifiestan a largo plazo, llevan tiempo en que se pueda notar que la planta esta enferma y hay que estar prevenidos, el Senasica en México esta haciendo su labor, nosotros hemos colaborado y puesto a disposición de ellos todos nuestros recursos para que a través de la alianza global que dirige IICA en Uruguay tengamos esta participación de actores involucrados y que se disminuyan loos riesgos, refieren los expertos.
Minimizar riegos en salud animal y humana
En entrevista con imagenagropecuaria.com, el gerente del Programa del IICA de sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los alimentos se refirió también al tema de la zoonosis, es decir la trasmisión de enfermedades de animales a humanos y viceversa, donde buscamos posibles áreas de trabajo para minimizar los riesgos de que esto suceda.
Por ejemplo, añade José Ordaz, se explora más información sobre mercados húmedos —de carne fresca y animales vivos–, en México y todo el mundo, que son una parte importante para gran parte de la proteína que necesita la población.
Estos mercados –remarca– brindan ciertos desafíos que pueden potenciar la transmisión de enfermedades, porque implica animales vivos, muertos o sacrificio animal, lo que potencia esa posibilidad de transmisión entre especies, incluyendo al humano. Estamos viendo cómo estudiar de mejor manera, cómo minimizar esos riesgos”.
Algunas prácticas preventivas implican mejor limpieza, no mezclar especies, tratar de que no interactúen animales de vida silvestre con los domésticos. “Buscando alternativas que puedan mejora y reducir y mantener que estos mercados sigan trabajando”.
Comenta que en sanidad animal estamos trabajando en México y la región en torno a la peste porcina africana y la influenza aviar, donde estamos en comunicación constante con los gobierno para ver que necesidades tienen y apoyar en éstas.
José Ordaz destaca que la prevención es más factible y menos costosa de lo que es una respuesta. Por ello, nos estamos enfocando en alerta temprana y detección temprana de enfermedades y trazabilidad en animales, que ayuda mucho porque si se detecta una enfermedad se puede controlar inmediatamente, que nos se mueva de donde está y controlarla en punto de origen.