AgronegociosGalería principal

Piden agroempresarios apoyo de autoridades para reabrir frontera en El Paso, Texas

Afecta flujo de mercancías e insumos básicos para producción de alimentos

Organizaciones de productores y empresas del sector agroalimentario de México expresaron su preocupación por el reciente anuncio de la Oficina de Aduanas y Protección fronteriza de Estados Unidos sobre la suspensión de operaciones de los cruces ferroviarios en Eagle Pass y El Paso, Texas, en las fronteras de Piedras Negras y Ciudad Juárez, decisión que está afectando el comercio internacional de México y Estados Unidos.

El cierre, a partir del 18 de diciembre pasado, que tiene el objetivo de redirigir al personal para ayudar a la Patrulla Fronteriza con la detención de migrantes en la frontera, afecta en forma creciente el flujo de mercancías y suministro de insumos esenciales para la alimentación del sector pecuario y uso industrial, ya que a través de esos dos cruces se importan alrededor del 25% del maíz amarillo y casi el 63% de la pasta de soya, además de otros insumos agrícolas.

Ante ello, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) emitió un comunicado donde solicitan “el apoyo de las autoridades mexicanas y de los Estados Unidos en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de que intervengan a la brevedad para alcanzar una solución y acuerdo que permita la reapertura de esos cruces ferroviarios”.

El organismo destacó que el costo del alimento (importado) representa más del 60% de los costos de producción de proteína animal, por lo que es importante que el flujo comercial desde ese país no se interrumpa por los impactos negativos que esto pudiera desencadenar en las cadenas de suministro de varios productos.

Puntualizó que la medida podría comprometer de forma significativa la seguridad alimentaria nacional. Se estima que en México existe un inventario de pasta de soya de 3 a 8 días y de maíz de 8 a 20 días por lo cual esta problemática debe ser atendida de manera prioritaria.

El CNA advierte en su comunicación que

se prevén grandes pérdidas derivadas de un problema de origen migratorio que está teniendo repercusiones en el ámbito comercial de ambos países”.

Por su parte, la Unión Nacionl de Avicultores (UNA) detalló que a través de dichos cruces se importan 25% de maíz y casi 63% de pasta de soya, insumos básicos para la actividad avícola de nuestro país.

El presidente del Consejo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), David Castro Monroy, expresó que la medida impactará negativamente al comercio internacional entre ambos países, principalmente en la región centro-occidente de México, dado que a través de esos dos cruces se importan alrededor del 25% del maíz amarillo y casi el 63% de la pasta de soya, además de otros insumos agrícolas.

El avicultor insistió en solicitar “apoyo de las autoridades mexicanas, en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de que intervengan a la brevedad para acordar la reapertura de esos cruces ferroviarios”.

El sector avícola –añadió– es el mayor consumidor de alimentos forrajeros de todo el sector pecuario mexicano, al requerir más de 17 millones de toneladas anuales, de las cuales 10.7 millones de toneladas corresponden a granos forrajeros, principalmente maíz, y 3.4 millones de toneladas a oleaginosas, insumos que en parte son transportados vía ferrocarril.

“El costo del alimento representa más del 60% de los costos de producción avícola, por lo que es importante que el flujo comercial desde ese país no se interrumpa”, enfatizó.

Recordó que México es el cuarto y quinto productor mundial de huevo y pollo, respectivamente, “de ahí la importancia de evitar los retrasos en las operaciones logísticas de importación de insumos fundamentales para la actividad avícola”.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button