AgronegociosGalería principal

4 transnacionales concentran 50% del mercado global de plaguicidas

Dentro de una veintena de firmas transnacionales de plaguicidas, cuatro concentran 50 por ciento del total de las ventas globales, lo cual en 2022 representó unos 85 mil 762 mil millones de dólares. Se trata de Syngenta, Bayer Crop Science, Corteva Agriscience y Basf.

Pero además estas compañías tienen una fuerte presencia en el mercado de semillas, donde Bayer-Monsanto ocupa 23 % de éste y, junto con Corteva Agriscience, ChemChina/Syngenta y Basf, absorben 51% de las ventas globales en este rubro, así lo exponen especialistas en la Agenda socioambiental 2024, Diagnósticos y Propuestas, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinado por Leticia Merino y Cecilia Navarro.

En el capítulo Plaguicidas altamente peligrosos: avances y pendientes, coordinado por Fernando Bejarano González, se subraya que: “el control oligopólico de estas empresas de plaguicidas y de semillas crea una dependencia tecnológica de insumos al ser el primer eslabón de una larga cadena agroindustrial mundial en la producción, distribución y consumo de alimentos”.

El especialistas, junto con Aurora Elizabeth Rojas García, Yael Yvette Bernal Hernández, Octavio Gaspar Ramírez y Omar Arellano Aguilar, refieren que en el caso del mercado mexicano de plaguicidas destacan empresas como UPL, Syngenta, Bayer, CropScience, FMC, Corteva y Basf al sumar 53% del total.

Los investigadores advierten sobre prácticas que realizan las firmas trasnacionales para influir en las políticas públicas de los países o en la toma de decisiones de las instituciones (o en el legislativo).

Por ejemplo, en el caso de los plaguicidas, la influencia corporativa se realiza a través de “puertas giratorias”, donde empleados y ejecutivos de empresas ocupan altos puestos en organismos reguladores y viceversa; con la cooptación de científicos que trabajan o asesoran a los organismos reguladores; así como del control de la academia y las universidades mediante donaciones o contratos con las corporaciones o; mediante la cooptación de asociaciones de profesionales o científicas que acaban defendiendo y promoviendo sus productos.

Otro práctica –agregan– son las campañas de desprestigio contra científicos, periodistas, líderes de opinión o, en contra de cualquier organismo regulador que afecte sus intereses, o alianzas de negocios o “partnerships” de corporaciones con organismos reguladores internacionales.

Por otra parte, los especialistas indican que en 2023 había 204 plaguicidas altamente peligrosos (PAP) autorizados para ser utilizados en México, de los cuales 151 están prohibidos en otros países, por ello insisten en que

la próxima administración requiere de una política de Estado transectorial para prohibir los PAP –lo cual se había planteado en una iniciativa que no próspero en el Legislativo– y que priorice la protección y garantía de los derechos humanos a la salud, a la biodiversidad, a un medio ambiente sano y una alimentación adecuada.

Las 4 “grandes” del mercado de plaguicidas

Los expertos hacen una breve definición de las empresas que participan en el mercado de plaguicidas y semillas, por lo que puntualizan que Syngenta es una empresa transnacional de origen suizo líder en biotecnología y agroquímicos (que es filial de la compañía estatal china ChemChina dedicada a la elaboración de productos agroquímicos, entre otros, y que a su vez, es parte de Sinochem, un conglomerado multinacional estatal chino que tiene diversas inversiones.

Bayer Crop Science, añaden, es propietaria de lo que fue Monsanto, empresa multinacional estadounidense productora de agroquímicos y biotecnología para la agricultura.

En tanto, Corteva Agriscience es resultado de la fusión de las estadounidenses Dow y Dupont) que ofrece semillas, por ejemplo Pioneer, y plaguicidas químicos; mientras que

Basf es la corporación química más grande del mundo por ventas, excluyendo farmacéuticos, con sede central en Alemania y con uno de los segmentos de inversiones dedicadas a los agroquímicos.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button