Agronegocios

Anuncian alianza para producir caña de azúcar en forma rentable y sustentable en México

Productores, empresas privadas y organismos internacionales anunciaron una alianza para impulsar el Programa nacional de transferencia de tecnología para la producción rentable y sustentable de caña de azúcar en México, que busca abonar en la construcción de alternativas viables y deseables para hacer frente a fenómenos como el cambio climático, las altas temperaturas o la sequía. Dicho programa tiene como ejes la investigación y el desarrollo biotecnológico, así como la capacitación y asistencia técnica para los productores.

En la alianza, dada a conocer el pasado 23 de mayo, durante la visita a las instalaciones de Biofábrica Siglo XXI, en el marco de las actividades de la Bonsucro Global Week 2024, el evento más importante de la caña de azúcar y su cadena de valor en el mundo, participan Biofábrica, Bonsucro, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Unión Nacional de Cañeros (UNC-CNPR), Syngenta y Biome Makers.

En el evento también se dieron a conocer los resultados del primer año del Proyecto del Fondo de Impacto Bonsucro, impulsado de forma conjunta por Biofábrica Siglo XXI, UNC-CNPR y The Coca Cola Company, en donde, con el uso de biofertilizantes microbianos, se logró incrementar, en el primer ciclo productivo, 55% el rendimiento y 95% el ingreso al productor, así como reducir el uso de fertilizantes químicos en 22% y aumentar 8% la captura de carbono en cuatro parcelas ubicadas en el Estado de Morelos; aunque hay parcelas que superan de forma exponencial estos promedios, dependiendo del tiempo de aplicación de los biofertilizantes. Por ejemplo, parcelas con 10 años de uso de estos bioinsumos, superan en 100% esta diferencia respecto a la producción convencional.

Marcel Morales Ibarra, director de Biofábrica Siglo XXI, quien desde hace más de 20 años impulsa el uso de biofertilizantes microbianos, indicó que, dado los resultados positivos obtenidos, “hemos iniciado la etapa de masificación de esta tecnología, integrada a otras prácticas de Agricultura Regenerativa, y la alianza será una vía para lograrlo”.

También subrayó que el potencial para aumentar los niveles de productividad y sustentabilidad en caña de azúcar, serán significativamente mayores si al uso de   los biofertilizantes se añade la incorporación de materia orgánica al suelo, el control biológico de plagas y enfermedades, la sustitución de la cosecha manual por mecanizada y el uso eficiente del agua.

Frente a visitantes de más de 30 países, el especialista enfatizó que, gracias a la disminución de agroquímicos y el uso de fertilizantes microbianos, hay una regeneración del suelo que permite un incremento importante en el secuestro del CO2 y un uso más eficiente del agua.

Al respecto, Morales Ibarra destacó que el cambio climático es sin duda el reto más importante de la sociedad, ya que el modelo agrícola actual es responsable de una tercera parte de los gases de efecto invernadero que se emiten en el mundo. Aunado a esto, la agricultura también incide directamente en la crisis hídrica, ya que en ella se consumen, de manera altamente ineficiente, más de dos terceras partes del agua dulce del mundo.

No obstante, el experto aseveró que frente a estos retos contamos con alternativas sólidas con base científica, que permiten revertir la tendencia destructiva que ha tenido la agricultura, “para que, de ser parte importante del colapso climático, sea parte importante de su solución”.

DIego Montenegro, IICA Mëxico, y Marcel Morales, Biofábrica Siglo XXI (de izquierda a derecha)En tanto, Diego Montenegro, representante en México del IICA, resaltó que el empleo de bioinsumos es una tendencia donde Biofábrica Siglo XXI se ha adelantado y tendrá mucho éxito, porque sin plantear una eliminación de la noche a la mañana de fertilizantes químicos, han propuesto, inteligentemente, la utilización de éstos junto con los biológicos. Esta práctica, a través del tiempo, demostrará que los suelos mejoran, capturan carbono y generan la posibilidad de que el agricultor tenga mayores rendimientos.

Por ello, afirmó que el IICA se suma de manera entusiasta a esta iniciativa, “vamos a promover estas tecnologías entre los productores y tener prácticas sostenibles en México y el mundo”. En este proceso, enfatizó, las políticas públicas son fundamentales y deben tratar de promover mayor cantidad de esfuerzos de trasferencia de estas tecnologías, y siempre acompañarlos con asistencia técnica.

Hacia una mecanización sustentable

Por su parte, la directora de Fomento a la Agricultura de la Sader, Mirna Aragón, consideró que, “con las experiencias en caña de azúcar, Biofábrica Siglo XXI ha llegado a un punto de innovación muy importante que se aplica también a otros cultivos.”

La funcionaria recordó que, para hacer una zafra en verde, sin quemas, hay diferentes iniciativas, entre ellas la mecanización del campo cañero, por lo que la Sader y el Ministerio de Agricultura de China, anunciaron que el país asiático donará a México, 33 paquetes de maquinaria agrícola que incluyen un tractor y una cosechadora.

Este esfuerzo –detalló– estará orientado, en un principio, al sur-sureste mexicano, e impactará entre 40 y 50 mil hectáreas y “en esta colaboración está presente Biofábrica Siglo XXI”. Cabe aclarar que éste es un programa nacional, que pretende implementar el esquema de cosecha mecanizada en el total de las novecientas mil hectáreas de caña de azúcar que se cultivan en México, en un horizonte de tres años.

Hay que recordar que la práctica de la quema de la caña es responsable de más del 50% de los gases de efecto invernadero que genera el cultivo.

La cosecha mecanizada, acompañada con el uso de los biofertilizantes, ayudaría a eliminar entre un 70-80% de las emisiones del cultivo.

Por el lado de Syngenta, multinacional líder en el ramo de insumos agrícolas, la directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos, Patricia Toledo, subrayó que la empresa busca ser un agente de cambio para generar un modelo integrado de desarrollo sostenible, a través de la innovación tecnológica, de prácticas de agricultura regenerativa, de la agricultura digital, y el fortalecimiento de capacidades entre los productores, “si tenemos estos ahorros y tenemos mayor rendimiento, creemos y nos asumimos como parte de la solución de tener más prosperidad rural”.

En representación de los productores cañeros, Rigoberto Verduzco, secretario de Finanzas de la UNC-CNPR, hizo hincapié en que éstas tecnologías aportan la solución para las problemáticas que enfrenta la agricultura, como la falta de agua, la degradación de suelos y el alto costo de los fertilizantes sintéticos, “este producto nos ayuda a mejorar los suelos, que es un gran problema que estamos teniendo, y sobre todo, la disminución de productos químicos, que nos ayuda a que el productor sea más rentable”, “creo que nos debemos de sumar todos a este gran esfuerzo”.

Por su parte, Víctor Vila, gerente de Desarrollo de Negocios de Biome Makers, empresa pionera en el estudio del metagenoma del suelo, convino en que, gracias a esta alianza, se están agrupando los actores clave para llegar a los agricultores, “creo que se está dando todo para que esta agricultura más sostenible, esté al alcance de todos”.

Para finalizar el acto, Danielley Morley, CEO de Bonsucro, estándar que certifica la producción sostenible de la caña de azúcar alrededor del mundo, agradeció a los asistentes y destacó que esta alianza, y el trabajo realizado, “es exactamente lo que buscábamos hacer cuando lanzamos el Fondo de Impacto Bonsucro, utilizar los ingresos de la venta de los créditos certificados, para invertir en innovación, e incentivar alianzas, y ustedes han probado, que esto funciona”.

Los participantes convinieron en que, uno de los objetivos de esta alianza, es sumar a este esfuerzo compartido a más actores de la cadena, en pos de una producción de caña más productiva y sostenible.

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button