Decreto presidencial sobre glifosato debe cumplirse: Conahcyt
El presidente es el único que tiene facultades para “echarlo para atrás”
Al referirse a si continúa el mandato establecido en el decreto presidencial para eliminar el uso del glifosato en México, a partir del próximo 1º de abril, la titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla, expuso que el único que puede echarlo para atrás sería el presidente de la República”.
Al aludir a la comunicación emitida por las secretarías de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) donde señalan que “no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana”, por lo que continuarán en la búsqueda de alguna alternativa de herbicida de amplio espectro y de baja toxicidad que lo sustituya, Álvarez-Buylla, expresó:
El decreto tiene un carácter legal claro y todo lo que se deriva del decreto es ley y un comunicado no tiene la capacidad o la finalidad de derogarlo y las instancias que lo emitieron tampoco tienen atribución para derogarlo.
En rueda de prensa, luego de que productores, especialistas, organizaciones presentaron experiencias y datos que justifican la cancelación del uso del glifosato en México y hablaron de las alternativas en las que se ha trabajado, la titular del Conahcyt puntualizó
el decreto también es ley y hay que cumplirlo”.
Aseguró que el Conahcyt junto con otros sectores, incluidos industriales concientes de hacer la transición agroecológica, han desarrollado alternativas y el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), órgano desconcentrado de la Sader, ya aprobó un insumos altarnativos al glifosato y están en vías de ello otros más, “sí tenemos sustitutos que se pueden producir a escala industrial”.
Durante su intervención, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera, manifestó que existe una campaña mediática en curso contra el decreto presidencial orquestada desde las corporaciones multinacionales, que recurren al miedo y usan el cabildeo en el Legislativo.
Enfatizó que decreto presidencial habla de búsqueda de alternativas a éste, que no solo es tarea del Conahcyt sino también de la Sader y, acotó, ésta “ha quedando a deber, con excepción del trabajo que ha hecho la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria y su programa Producción para el Bienestar…donde sí hemos honrado ese mandato”.
Indicó que hay más de 23 mil 200 comunidades de aprendizaje campesino y escuelas de campo produciendo alimentos sin glifosato aplicando sistemas agreoecológicos; 900 mil productores cultivando en dos millones de hectáreas, principalemente en susr sureste y 6,700 técnicos agroeocológicos que brindan acompañamiento técnico para producir sin glifosato.
Acusó al Consejo Nacional Agropecuario promover la campaña y señalar que caerá 40 por ciento la producción sin el uso del herbicida, cuando en 2023 ésta se mantuvo y en el caso de granos como maíz fue estable, aun con la peor sequía que se presentado, esto ante una reducción en importación de glifosato; mientras que las exportaciones agrolimentarias crecieron.
En su oportunidad, la dirigente de Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Leticia López Zepeda, manifestó que no es necesaria ninguna prórroga para otorgar autorizaciones y permisos para uso del glifosato y conminó a las instituciones a intensificar y masificar las alternativas a éste, las cuales ya están validadas y existe evidencia científica de sus resultados.
Rechazó que pueda haber una crisis de producción por dejar de usar el herbicida y aseguró que es posible prescindir de él porque se viene trabajando en 87 planes de manejo de arvenses adecuados a cada región del país y de acuerdo a condiciones de suelo y disponibilidad de agua y otros factores.
En diversos estados –detalló– con un manejo agroecológico integral se obtuvieron mejores rendimientos, se generaron mayores utilidades y los costos de producción se pueden reducir 30 por ciento.
Explicó que solo 7 por ciento de arvenses son agresivas y solo mal manejadas son competencia para los cultivos. Además se manifestó en contra de afirmaciones reduccionistas de decir que sin un herbicida no hay producción, porque ésta depende de diversos factores.
Leticia López consideró que se debe invertir en investigación y aplicación de sistemas de producción agrícola sustentables para formar modelos de producción ecológica y económicamente viables que puedan revertir el daño causado en todos estos años por la aplicación de herbicidas y otros agrotóxicos.