Ciencia y Tecnología

Descubren planta que controla efecto larvicida del vector transmisor del dengue

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron una patente por descubrir que la planta Lupinus (leguminosa), la cual crece en regiones templadas del país, contiene compuestos naturales (alcaloides quinolizidínicos), con los que se logra controlar el desarrollo de la etapa larvaria de los mosquitos Aedes aegypti, vector transmisor del virus del dengue, enfermedad que en el último año afectó la salud de alrededor de 280 mil personas en México.

La directora y científica del Centro de Productos Bióticos (CeProBi), Kalina Bermúdez Torres –quien lidera al grupo que participa en la investigación–, afirmó que el estudio cobra relevancia por el aumento de los casos confirmados tanto en México como a nivel mundial. “En nuestro país se cuadruplicó entre 2022 y 2023”, puntualizó.

Cambio Climático favorece desarrollo del mosquito

Esto pudiera explicarse –dijo– por cambios en la distribución del vector, debido a que las condiciones para su desarrollo se han modificado favorablemente, por el aumento de las temperaturas y lluvias atípicas, ambos fenómenos relacionados con El Niño y con el cambio climático, urbanización no planificada, capacidad del vector para desarrollar resistencia a los insecticidas, pero también a la falta de estrategias efectivas para garantizar el involucramiento de la población afectada en las medidas de control.

La doctora Bermúdez sostuvo que ahora ya se encuentra el dengue en lugares templados y donde no llegaba el vector. Añadió que los síntomas de esta enfermedad se pueden confundir con los de Covid-19, porque en ambos casos se puede presentar fiebre, cansancio y dolor de cabeza, así como molestia en músculos, huesos y articulaciones, pero además el dengue puede causar sarpullido, vómito y la presencia de petequias (manchas de color rojo o marrón debido al sangrado debajo de la piel).

La doctora en Ciencias por la Universidad Federico Schiller de Jena, Alemania, expuso que la hembra es la que transmite el virus causante del dengue, pues necesita una ingesta de sangre para el desarrollo de los huevos, que son puestos en reservorios de agua limpia, motivo por el que es de vital importancia que la población incorpore medidas de control del mosquito, como cubrir los recipientes con agua, sobre todo en zonas donde está presente el insecto.

Efecto larvicida de planta lupino silvestre

Bermúdez Torres enfatizó que los resultados obtenidos en el marco de proyectos financiados tanto por el IPN como por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), evidenciaron que los alcaloides quinolizidínicos de una de las especies de lupino silvestre que crecen en nuestro país (Lupinus bilineatus), tienen un efecto larvicida sobre el vector del dengue.

“Los alcaloides inhiben la muda de estos insectos, por lo que no pueden desarrollarse y se quedan en estado larval, lo que hace que por un lado no se desarrollen a adultos y, por el otro, permanezcan en el agua y puedan ser controlados más fácilmente. Lo que logramos demostrar es que los alcaloides quinolizidínicos tienen un efecto larvistático; ésta fue la aportación por la cual nos dieron la patente”, subrayó.

La científica politécnica –quien tiene el Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Conahcyt–, acentuó que los alcaloides quinolizidínicos además tienen un efecto larvicida porque también propician mortalidad en el mosquito Aedes aegypti.
.Fuente: IPN

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button