AgronegociosGalería principal

Romero, de Mixquic hasta McAllen

En la zona chinampera de Mixquic el agua que corre por los canales brinda una alta salinidad a las tierras, propiedad que los agricultores aprovechan para sembrar romero, un cultivo que crece bien en este suelo y cuya calidad lo hace transitar desde la Ciudad de México hasta McAllen, Texas; pero también se envía a destinos como Tijuana, Cancún, y otras partes del país, “donde ya se consume mucho romerito”.

En el Paraje el Llano de San Andrés Mixquic, José Refugio Nuñez Bastida, un agricultor de 68 años, platica que el consumo de romero en forma tradicional tiene dos temporadas, Navidad y Semana Santa, pero ha aumentado la demanda durante todo el año. “Antes lo desconocían o confundían, pensaban que era la especie”. Su hermano Juan agrega que hace años si no vendías el 6 de enero, “se te quedaba; ahora ya no”.

En su pequeña propiedad, los diez integrantes de la familia Nuñez Bastida trabajan para “llevar romeritos para la ciudad y para la mesa o el plato”. En temporada decembrina contratan otras diez personas para apoyar las labores del campo, desde el deshierbe hasta el corte y la limpieza de la cosecha.

Para los productores de este cultivo tradicional para la elaboración del “revoltijo”, que acompaña la cena navideña, fue un año complicado por las heladas que se dieron en octubre pasado y las fuertes lluvias, porque se retrasó su desarrollo y algunas parcelas no se pudieron trabajar porque estaban anegadas y en otras creció mucha hierba. La planta tuvo un desarrollo del 50% respecto a lo normal.

No obstante y a pesar del clima, en sus tres hectáreas de cultivo, la familia Nuñez alcanzó a obtener 50 toneladas de romero para abastecer a sus clientes, quienes los buscan por la alta calidad que han logrado en su cultivo, que además prácticamente no usa agroquímicos.

La tierra que cultivan estos productores se divide en cuadrantes y “este año, en media hectárea sacamos cinco toneladas de romero, cuando regularmente son 14 o 15 toneladas, eso por la lluvia; y por la helada perdimos una tonelada de verdolaga”, lamenta José Refugio.

Foto: ERNESTO PEREA

La reducción en la superficie también afectó la obtención de semillas, por lo que los productores tuvieron que comprarla a 1,500 pesos por costal, aumentando sus costos de producción. Además, “los insumos están muy caros y el alza si nos afecta mucho en la economía”.

Por la reducción de cosecha por clima y mayor precio, las ganancias se redujeron del 100% al 80%, estima el productor, por ello afirma que sigue siendo un cultivo rentable por lo que cada vez hay más productores.

Romero para todo el año

Durante un recorrido con medios, coordinado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los productores explican que para la temporada navideña el romero se empieza cortar el 15 de diciembre y se prolonga al 31 del mismo mes. Pero dada la demanda de los clientes,

el cultivo ya se extiende los 365 días del año. Romeros ya no faltan en la ciudad de México, donde tenemos entregas también en restaurantes”.

Para dar otra salida a su cosecha, los agricultores también han empezado incursionar en la transformación del romero, lo procesan para hacer “remoltijo” y venderlo por kilo, lo que nos ayuda bastante cuando no nos va bien con el fresco.

Los agricultores de Mixquic no usan muchos agroinsumos, el romero casi no se fumiga, “tan bondadosa es la tierra que no genera mucho microbio que pueda destruir al cultivo. Hay algunas plagas como el chapulín, que solo se comen la parte de arriba, pero no lo daña mucho”. Los labriegos reciben apoyos gubernamentales como Altépetl Bienestar o Sembrando Vida,

Foto: ERNESTO PEREA

En la parcela, donde aún se observan los romeros a punto de corte, todos los  integrantes de la familia, “hasta los niños, porque debe ir bien limpio para que lo pueda consumir la ama de casa”. En temporada de alta demanda contratan otros diez trabajadores. Un guadañero tiene una paga de hasta mil pesos en época buena, pero cuando el romero esta barato baja 50%. En estas fechas decembrinas, los jornaleros cobran 250 pesos por día más comida, por una jornada que comienza a las 7 de la mañana y termina a las 4 de la tarde. En la zona también se miran trabajando migrantes haitianos.

En la visita a las parcelas, Francisco López González, encargado de despacho de la oficina de Sader en la delegación Ciudad de México,  destacó la importancia del romero como un cultivo tradicional, y el apoyo que se brinda a los productores con capacitación, equipamiento y en caso de siniestros también

Rubí Sánchez García, jefa del Distrito de Desarrollo Rural de la Sader en la capital del país, expresó que existe la preocupación de que cada vez hay menos jóvenes en actividades agrícolas, por lo que a través de talleres se les capacita con el programa mundial Doctores de los suelos, para que conozcan alternativas de cómo mejor su tierra y vean que el campo es productivo.  Otro taller es el de bioinsumos para elaborar biofertilizantes, porque la intención ir a una agricultura agroecológica donde, “hay un gran avance y muchos productores han adoptado dichas prácticas”.

Los funcionarios de Sader resaltaron que se buscan dar valor agregado a los productos del campo y que los jóvenes vean al sector como una oportunidad para los agronegocios, ya que es una cadena desde la producción hasta la comercialización.

José Refugio, quien es la tercera generación en su familia como agricultor, recuerda que su papa lo llevaba al campo desde seis o siete años, “la producción se sacaba a lomo y se llevaba en trajineras al centro de Mixquic, en bultos de 80 kilos”.

Los canales subsisten alrededor de la parcela de este productor, quien asegura que todavía se puede navegar por ellos, aunque algunas partes lucen llenas de lirio y hojarasca. “Hace años había hartos árboles frutales, pero por el clima y el descuido de los productores, ya que incluso algunos cierran los canales, se ha ido acabando”, lamenta el chinampero.

_________________________________
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),  dependiente de la Sader, en 2023 se sembraron tres mil 637 toneladas en 401 hectáreas de la Ciudad de México y el Estado de México.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button