A trabajar en ordenamiento de comercialización del maíz, llama Sader a agroindustriales

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, hizo un llamado a empresarios del campo, “a trabajar juntos en el ordenamiento de la comercialización del maíz; me parece una tarea que está en nuestras manos resolver”.
Ante la máxima cúpula agroindustrial del país, agremiada en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), donde confluyen grandes comercializadores y compradores del grano, como Cargill, Gruma, Kellogg’s, Grupo Bimbo, Purina, y Nestlé, el funcionario federal expuso:
“En México, por alguna razón que yo no logro entender muy bien, la comercialización de nuestro principal producto agroalimentario, que es el maíz blanco, siempre ha sido una cosa extraordinariamente conflictiva y desordenada”.
Consideró “posible establecer un marco en el cual este asunto que es tan importante para todos y todos los mexicanos, lo podamos resolver de una manera mucho más civilizada”.
Luego de tomar protesta al nuevo presidente del CNA, Jorge Esteve, para el periodo 2025-2027, Berdegué Sacristán también lanzó un llamado a
“hacer un esfuerzo muy significativo para acelerar el crecimiento de la productividad en el campo y en las costas de México”.
Al respecto subrayó que la pesca y la acuacultura es un sector que merece muchísima más atención de la que le estamos prestando, tenemos que hacer un esfuerzo por recuperar su vigor, “porque pueden hacer un enorme aporte a mejorar la calidad de la alimentación de nuestro pueblo.”
Recordó que la productividad del campo y el sector agroalimentario mexicano, desde hace muchos años ha sido una línea prácticamente constante o que crece ligeramente, “bastante mediocremente para luego volver a caer” y con esa trayectoria no es posible garantizar ni el bienestar ni la soberanía alimentaria ni la fortaleza de nuestras relaciones comerciales.
En su discurso, el funcionario federal dijo que algunos a lo mejor creían que la soberanía alimentarria ya era algo superado o era algo que podíamos dejar descansar. Empero, “los acontecimientos geopolíticos de las últimas semanas y en los últimos meses, no solo entre nosotros y algunos de nuestros socios comerciales más importantes, sino en el mundo, hacen ver que no, que no todo está consolidado y ganado, y que tenemos que trabajar muy duro, muy fuerte y muy unidos para que México siga siendo un país soberano en algo tan importante como es su alimentación”.
Enfrentamos una verdadera crisis hídrica
Por otra parte, Julio Berdegué hizo énfasis en la crisis hídrica que se vive hoy, “no es una sequía, es una verdadera crisis hídrica de vuelta, no es algo que se gestó en los últimos tres, cuatro, cinco años de sequías; es algo que viene de muy profundo y que tiene que ver con las trasformaciones tan feroces que hemos causado al clima”.
Refirió que el Plan Nacional Hídrico que ha puesto en marcha el gobierno federal y el Acuerdo nacional por el agua, son pasos muy importantes, pero no son suficientes, dado que el primero se hace cargo de la agricultura y de la ganadería de riego, pero recordemos que lo fundamental de nuestra agricultura sigue siendo temporal, donde “tenemos que hacer un gran trabajo, porque si no le entramos eso, pues no hay productividad ni habrá la reducción de pobreza que necesitamos”.
Ante la cúpula agroempresarial –cuyas empresas, a decir de su nuevo presidente, exportan casi la totalidad de productos agroalimentarios de México al mundo–, el responsable de la Sader enfatizó: “creo que nos podemos proponer como sector que el 100 por ciento de nuestras exportaciones agroalimentarias de aquí a finales de este sexenio, estén libres de deforestación y libres de trabajo informal”.
Matizó que “no es un desafío fácil, pero creo que lo podemos abordar y eso no solo generará un mejor México, sino que, yo estoy convencido que generará un sector mucho más fuerte y más competitivo en los mercados internacionales. Porque la sostenibilidad y la inclusión social, hoy día, son factores de competitividad muy importantes”.
El titular de la Sader ofreció a los miembros del CNA convertir temas en mesas de trabajo, en planes de acción, “porque yo estoy seguro que juntos podemos construir un sector agroalimentario muchísimo más potente, más sostenible, más inclusivo por el bien de México”.