AgronegociosGalería principalPecuario y Pesquero

Ante ”continua y rápida propagación” del gusano barrenador, EU suspende importación de ganado mexicano por 15 días

En un contexto donde los casos de gusano barrenador en México suman alrededor de mil en siete entidades del país y alcanza ocho especies –incluyendo la humana–, y donde la plaga se ha dispersado desde la región sur hacia el sureste mexicano, la titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) , Brooke L. Rollins, anunció ayer domingo la suspensión, por 15 días, de las importaciones de ganado en pie procedente de nuestro país.

En una comunicación, la funcionaria estadounidense puntualizó que la medida es “con efecto inmediato” y que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), restringirá la importación de productos de animales vivos originarios o en tránsito por México. Esta suspensión de las importaciones se mantendrá mensualmente hasta que se alcance un período significativo de contención”.

El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegé Sacristán reaccionó a esta determinación del gobierno estadounidense en su cuenta de X, donde manifestó: que habló con su homóloga, quien “me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador”. Y expresó: “no estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que representa a exportadores mexicanos de ganado, consideró que “esta medida impacta severamente al sector ganadero del norte del país, que tan solo por Sonora y Chihuahua movilizaba más de 5,700 cabezas de ganado al día. Se estima que, por la suspensión de exportaciones, México dejaría de ingresar 11.4 millones de dólares diarios en divisas provenientes de la venta de ganado”.

Brooke L. Rollins precisó que el cierre es para ganado vivo, caballos y bisontes en los puertos de entrada estadounidenses a lo largo de la frontera sur, debido a la ”continua y rápida propagación” del gusano barrenador hacia el norte en México, que “se ha detectado recientemente en granjas remotas con mínimo movimiento de ganado, incluso en zonas tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unos 1,125 kilómetros de la frontera con Estados Unidos”.

Expuso que el gobierno de Estados Unidos y México continúan sus esfuerzos y trabajan “de buena fe” para interceptar y erradicar la plaga de territorio mexicano; sin embargo, “a pesar de estos esfuerzos y del impacto económico en ambos países debido a esta acción, se ha producido un avance inaceptable del GBN hacia el norte y se deben tomar medidas adicionales para frenar la propagación de esta mosca parásita mortal”.

El USDA indicó que todo el ganado que se encuentre actualmente en espera de ingreso a Estados Unidos será procesado con normalidad, lo que incluye una inspección por parte del Oficial Médico Veterinario del APHIS y el tratamiento para garantizar que no sea portador la enfermedad.

Rollins subrayó: “la protección de nuestros animales y la seguridad del suministro de alimentos de nuestra nación es un asunto de seguridad nacional de suma importancia. Una vez que veamos un aumento en los esfuerzos de vigilancia y erradicación, y los resultados positivos de dichas acciones, mantendremos nuestro compromiso de abrir la frontera al comercio de ganado.

“No se trata de política ni de castigar a México, sino de seguridad alimentaria y animal”.

La titular del USDA puntualizó que la erradicación efectiva del gusano barrenador requiere: una sólida vigilancia activa en campo con educación y divulgación para garantizar la prevención, el tratamiento y la detección temprana; el movimiento controlado de animales para limitar la propagación; y la dispersión sostenida de insectos estériles.

Explicó que suspender el transporte de ganado a través de los puertos de entrada del sur contribuirá a limitar el transporte del virus del gusano barrenador hacia el norte a través del comercio de ganado y permitirá a Estados Unidos reevaluar si las normas de mitigación actuales siguen siendo suficientes. Y alertó:

“es importante destacar que la propagación del virus hacia el norte es posible mediante los movimientos naturales de la fauna silvestre, incluyendo la que transita la región fronteriza sin impedimentos”.

En México, el viernes pasado las autoridades federales notificaron el primer foco de miasis por gusano barrenador en el estado de Veracruz, en un bovino y un día antes se registró un caso en Oaxaca, en un equino. Pero ya se extiende por Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. Las ocho especies que han sido afectadas incluyen, bovinos, equinos, caninos, ovinos, caprinos, porcinos, un ave y dos humanos.

Innecesario cierre de forntera a ganado

El CNA consideró innecesario cerrar cruces donde ya operan protocolos estrictos y propuso destinar una mayor inversión en la producción y liberación de moscas estériles; reforzar la vigilancia sanitaria y el combate al contrabando de ganado; acelerar la autorización de puntos de cruce con infraestructura certificada.

Expuso que “cerrar los cruces no detiene el avance del gusano barrenador. Lo urgente es reforzar las acciones en los estados del sur y centro del país, donde se han detectado los casos”. Agregó que “hoy más que nunca, se necesita cooperación real para contener la plaga y asegurar la sanidad animal y el acceso a alimentos para la población de ambos países”.

El organismo empresarial mexicano recordó que previo a la suspensión, se exportaban diariamente 2,500 cabezas desde Sonora y 3,200, desde Chihuahua, con un precio promedio de 2,000 dólares por cabeza.

Rollins hizo hincapié en que el USDA mantendrá una colaboración constante con México, lo que incluye una revisión de los datos y métricas más recientes en dos semanas. “Nuestros equipos se han comunicado a diario para analizar cómo podemos aprovechar el buen trabajo realizado y mejorar nuestra estrategia de erradicación”.

Recordó que en el pasado su país lideró con éxito la erradicación del gusano barrenador en Estados Unidos y México; “sin embargo, esto costó miles de millones de dólares y tomó décadas. Desafortunadamente, estas detecciones recientes en México demuestran que esta peligrosa plaga ha regresado y sigue representando una grave amenaza para la salud de nuestros animales, nuestro suministro de alimentos y la seguridad de nuestro país”.

_________________________________

  • En noviembre de 2024, tras una detección positiva de miasis por gusano barrenador en el sur de México, el USDA cerró la frontera al comercio de animales vivos.
  • * En febrero de 2025, reanudó las importaciones después de que el APHIS y México acordaran e implementaran un protocolo integral de inspección y tratamiento previo al despacho aduanero para garantizar la seguridad del movimiento y las medidas para mitigar la amenaza de la plaga.
  • * En los últimos dos años, el gusano barrenador se ha propagado hacia el norte por Panamá y a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice y, ahora, México.
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button