Anuncian inversión tripartita de 51 mil mdp para tecnificar riego agrícola

El gobierno de México presentó el Programa Nacional de Tecnificación (PNT), que plantea como “objetivo fundamental” tecnificar más de 200 mil hectáreas (h) a lo largo del sexenio, con una inversión de alrededor de 51 mil millones de pesos (mdp), con aportaciones de la federación, los gobiernos estatales y usuarios.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recalcó que con el PNT se tendrá una mayor productividad en el campo, es decir, que se pueda tener más producción con menos agua, y permitirá destinar 2 mil 800 millones de metros cúbicos, que representa tres veces lo que consume la Ciudad de México para consumo humano. “Vamos a sacar agua de riego para dársela a la gente, ahí donde hace falta el agua”.
En el marco de la conferencia de la mandataria mexicana, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, recordó que 76% del agua que se consume en el país se usa en el campo y con este programa lo que vamos a hacer un uso más eficiente de ésta y a producir más alimentos y el volumen que se ahorre se destinará al consumo humano y, otra parte servirá para recargar nuestros acuíferos.
Cabe recordar que durante décadas la tecnificación de riego agrícola del país ha permanecido estancada y de una superficie total de 25.7 millones hectáreas (h) que se cultiva en territorio nacional, el riego representa 6.6 millones de h, mientras que el temporal abarca 19 millones de h, según cifras del INEGI.
El titular de la Conagua detalló que el PNT forma parte del Plan Nacional Hídrico y “no tiene precedentes en la historia del país”, por lo que en 2025 se revestirán más de 315 kilómetros de canales, que representará un ahorro de alrededor del 25% del agua que se consume. También con el entubamiento de algunos canales se evitarán pérdidas por evaporación y por infiltración y se contemplan 43 kilómetros en el presente año, un ahorro estimado del 40% del agua.
A nivel parcelario, agregó, este año se nivelarán más de 10 mil 500 hectáreas. Esto nos va a permitir un riego más uniforme. En la actualidad la no nivelación de algunos cultivos lo que hace son encharcamientos, que también generan un gran desperdicio. Se van también a establecer canaletas y tuberías multi compuertas al interior de las parcelas. Esto va a mejorar la conducción ya en la parcela donde trabajan nuestros agricultores y va a representar un ahorro de hasta 30 % del agua que se consume.
Otras acciones será a instalación de cisternas, sistemas de riego por goteo, por aspersión y microaspersión. Estos se instalará de acuerdo a los cultivos que se tienen en las distintas regiones del país, puntualizó el funcionario federal. La tecnificación es un elemento muy importante.
Con esta innovación tecnológica lo que vamos a permitir es que se destine a los cultivos y a las plantas únicamente la cantidad de agua que se necesita”.
Efraín Morales recordó que algunas regiones del país que se encuentran parcialmente tecnificadas, pero hay canales de tierra y deterioro en algunos canales revestidos, es decir, tienen grandes pérdidas producto de la infiltración. El riego en las parcelas se realiza con agua rodada, se inundan, a veces, hasta con láminas de un metro de altura, lo cual representa un desperdicio de agua bastante considerable.
El subdirector general de Infraestructura hidroagrícola de la Conagua, Aarón Mastache Mondragón, indicó que el PNT se aplicará en 50 mil unidades de riego y también en los 73 distritos de riego adicionales a los 13 distritos de riego estratégicos y se beneficiará de manera directa a 225 mil usuarios del campo.
Respecto a la inversión programada para 2025, precisó que es de 5 mil 244 mdp, cuyas aportación es tripartita, la mayor parte proviene del gobierno federal, pero también están participando los gobiernos estatales donde se ubican estos distritos de riego y los usuarios de riego.