Comercio bilateral agroalimentario México-EU alcanzó 100 mil mdd en 2024
Exportaciones mexicanas fueron récord con 54,430 mdd,
![](https://imagenagropecuaria.com/wp-content/uploads/2025/02/exportaciones-agroalimentarias-2019.jpg)
En un contexto donde hoy el fantasma de los aranceles amenaza el comercio bilateral, el intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos en 2024 superó los 100 mil millones de dólares (mdd), donde las exportaciones mexicanas fueron récord al llegar a 54,430 mdd, mientras que las importaciones de productos estadounidenses sumaron 46,636 mdd.
De esta manera, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de México registra un superávit de 7,795 mdd, que es el mayor saldo positivo en 32 años, destacó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El saldo superavitario para nuestro país se ha mantenido desde hace una década y el nivel que alcanzó el año pasado permitió al país captar divisas que solo son superada por las remesas que envian los migrantes a sus familiares en México, que suman 64,745 mdd.
Con ello,
el sector agroalimentario se colocó arriba de las divisas que capta el país por concepto de turismo extranjero, 21,474 mdd y la venta de productos petroleros, 26,000 mdd.
Las mercancías que contribuyeron en forma significativa al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son en productos agroindustriales, cerveza de malta, 6,712 mdd; tequila y mezcal. 4,280 mdd; productos de panadería, 2,156 mdd; artículos de confitería sin cacao 1,104 mdd; jugos de naranja congelado, 546 mdd; frutas e conserva, 412 mdd; hortalizas cocidas en agua o vapor 541 mdd y chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 356 mdd.
En tanto, los productos agrícolas con comportamiento positivo son aguacate, 3,787 mdd; jitomate, 3,028 mdd; pimiento, 1,843 mdd; pepino, 911 mdd; cítricos, 731 mdd; fresas, 678 mdd; coles, 674 mdd; guayaba, mango y mangostanes 639 mdd.
Según el reporte del SIAP, en el sector pecuario destacan ganado bovino en pie, 1,251 mdd y miel natural de abeja, 59 mdd. En productos pesqueros están pescado fresco o refrigerado y congelado, excepto filete, 244 md; crustáceos, excepto camarón congelado, 90 mdd; y camarón congelado, 67 mdd.
Saldos negativos
Respecto a saldos negativos, el organismo indica que la balanza de bienes pesqueros, al cierre de 2024 registra un déficit de 127 mdd, ello debido a que
lo importado es 16.4% mayor respecto a lo exportado. Puntualiza que las ventas al exterior disminuyeron en 7.5% (64 mdd); mientras que las compras se incrementaron en 10.3% (84 mdd), en comparación con 2023.
En la balanza de bienes ganaderos y apícolas, el déficit en 2024 fue de 809 mdd, esto es, 149 mdd menos que el saldo negativo reportado en 2023, cuando fue de 958 mdd. El comercio total se incrementó 194 millones 619 mil dólares (5.1%), al pasar de 3,805 mdd en 2023 a 3,999 mdd en 2024.
El SIAP añade que, en este rubro, el déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 50.7% mayores a las exportaciones. Las ventas se incrementaron en 172 mdd (12.1%) frente a las de 2023; mientras que las compras disminuyeron 23 mdd (1.0%).