Sacar granos básicos del T-MEC, demanda de agricultores a Sheinbaum
![](https://imagenagropecuaria.com/wp-content/uploads/2025/02/granos_basicos.jpg)
Productores agrícolas del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano se manifestarán mañana en el Puente Internacional de Ciudad Juárez, Chihuahua, para demandar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, entre otros puntos, sacar a los granos básicos del esquema comercial que impone el T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá), que ha descapitalizado a los agricultores nacionales al somerterlos a mercados especulativos.
Anunciaron que mañana miércoles 12 de febrero también bloquearán la carretera Panamericana a la altura de Ciudad Jiménez, donde demandarán, además, comercialización justa de los productos agropecuarios, financiamiento a todas las unidades de producción, subsidio al aseguramiento de cultivos, pago oportuno a los productores de leche e incentivar la producción de este alimento.
Otras demandas de los productores mexicanos son poner un alto a los cortes de energía en pozos agrícolas, contar con una tarifa justa para los productores de riego por bombeo, establecer un convenio para pagar los adeudos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y apoyo para la adquisición de forrajes y concentrados para el ganado.
El integrante del Frente, Alberto Vizcarra Osuna, expresó que los agricultores tomarán el puente internacional de Ciudad Juárez para manifestar “la emergencia que existe de que México deje de ser receptor de una importación indiscriminada de granos que han venido dañando, perjudicando, adelgazando y debilitando el mercado nacional alimentario”.
El planteamiento principal –subrayó– al gobierno federal será que los granos básicos, particularmente trigo, maíz y sorgo, salgan del esquema comercial que impone el T-MEC y que define los precios en la bolsa de especulación de alimentos conocida como la Bolsa de Chicago, que durante los últimos tres años, en particular, ha venido golpeando y profundizando el proceso de descapitalización del campo mexicano.
Informó que mañana también productores de Sinaloa tendrán un encuentro formal de discusión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, a quien harán estos planteamientos y solicitarán que México empiece a retomar una política interna no sólo de fortalecimiento de nuestra producción de granos básicos sino de establecer y de posicionar un proyecto de industrialización nacional que no ofrece el esquema comercial del T-MEC.
Vizcarra Osuna remarca que habrá que decirle al gobierno actual que para defender la soberanía primero la tenemos que recuperar de forma adecuada,
“empezar a recuperar la soberanía es recuperar la producción de nuestros granos básicos, sacándolos de un esquema comercial que ha venido destruyendo nuestra capacidad instalada y debilitando nuestra capacidad de producción alimentaria nacional”.
Cabe recordar que el pasado 13 de enero productos agrícolas de Sinaloa, a nombre del Frente, entregaron una carta al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, donde le piden: “saquemos los granos básicos del T-MEC”.
En la misiva recuerdan que el 11 de agosto del 2024 entregar a la entonces presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, un documento “cuyo planteamiento central se apoya en la apremiante necesidad de que México saque los granos básicos del esquema comercial del T-MEC, el cual impone una política de precios que se decide en los mercados especulativos de granos que concurren en la Bolsa de Chicago y que camina en contra de la capitalización de los productores nacionales y del impulso hacia la autosuficiencia alimentaria”.
Dependencia acentuada por políticas y sequía
Plantean que “depender en más del 50 por ciento de la importación de granos de los mercados externos, en un cuadro internacional de inestabilidad extrema, con brotes de guerras regionales que contienen la amenaza de una guerra mundial y una caída en la producción mundial de cereales, es exponer a México a eventuales brotes de hambruna”.
Manifiestan que la pronunciada dependencia alimentaria, acentuada durante los últimos años por efectos de estas políticas y el azote de la sequía, coloca a la economía nacional en una situación muy vulnerable.
En el documento mencionan que tales políticas comerciales “se conformaron animadas por la ambición de los grandes corporativos agro-financieros que se ven beneficiados con la dependencia alimentaria, la bancarrota de los productores y la destrucción de la agricultura nacional. Todo esto con el consentimiento y complicidad de los gobiernos neoliberales que elaboraron dichos esquemas”.
Los integrantes del Frente expresaron la disposición de los productores de granos básicos de reducir la dependencia alimentaria y caminar en dirección a la autosuficiencia, los cual, no se podrá lograr si estas regiones, que tienen las capacidades productivas demostradas, continúan inmersas en el esquema que, bajo la denominación de “agricultura comercial”, obliga a los productores nacionales a comercializar la producción de granos en un sistema errático de precios dominado por los grandes corporativos graneleros que controlan y se aprovechan de los miles de millones de dólares que le extraen en subsidio al gobierno norteamericano.
Reiteran al titular de la Sader, como lo expusieron en el documento entregado a la Presidenta, que es el momento oportuno de romper con esta inercia.
“Tenemos que revertir los efectos negativos de tales políticas comerciales y recuperar el mercado nacional de alimentos”.
En esa misiva solicitan una mesa de trabajo para revisar todo el conjunto de medidas relacionados con el imperativo estratégico de sacar los granos básicos del esquema comercial del T-MEC y rescatar a las regiones de riego del país, ahora arrojadas a la llamada “agricultura comercial”, para incorporarlas a los requerimientos de consumo del mercado nacional. “Convencidos de que es el mejor principio para caminar en dirección a la autosuficiencia alimentaria”.
La carta esta firmada por representantes del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato y Jalisco.