Medio AmbienteTurismo

Ecoturismo, una alternativa sustentable en zona rural de CDMX

La baja rentabilidad en sus cultivos agrícolas y el alza de insumos han sido uno de los factores por los que ejidatarios y comuneros de la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México (CDMX) han disminuido su actividad agrícola; sin embargo, han encontrado en los servicios ecoturísticos –aprovechando la belleza de los bosques que aún se conservan–, una opción de ingreso para sus familias y una forma de mantener los servicios ambientales para los habitantes de la capital del país.

Reyna Rodríguez Reza es una de las tres mujeres que administran el Parque Ecoturístico Parres El Guarda, ubicado en la parte alta esta alcaldía. Platica que su madre de 93 años le heredó la tierra, porque confió que ella no la vendería y le daría un buen uso. Por ello, junto con otros ejidatarios en octubre de 2024 empezaron a trabajar en la ampliación de parque, a partir de un apoyo que recibieron de las autoridades, con lo hicieron un kartodromo, habilitaron el cobertizo para motonetas y otros automotores, construyeron las cisternas y acondicionaron los accesos al lugar.

De recién apertura, este espacio cuenta con baños ecológicos y sus instalaciones funcionan con energía solar. Por ahora tiene visitantes locales los fines de semana, que son los días que brinda servicio, pero los ejidatarios confían en que con más difusión llegarán personas de otros lados. En Semana Santa esperan una mayor presencia de turistas.

Susana Reza Noyola, otra de las administradoras, indica que para ofrecer a los visitantes cuentan con 14 cuatrimotos, una mini camioneta Ranger y dos motocicletas para motocross. El costo por renta es de 150 pesos la hora.

Los ejidatarios tienen un proyecto para instalar tirolesa, abrir un restaurante, construir una olla para captar agua pluvial e instalar un lago artificial para el cultivo de truchas y brindar hospedaje en cabañas. También está en el plan contar con una farmacia viviente.

El ingeniero del Área de Restauración y Conservación Comunitaria, técnico de Corenadr, Lucino Eslava Ortiz, quien es asesor técnico del ejido, indica que éste cuenta con 29 hectáreas de suelo de conservación y que la instalación del kartodromo se hizo en un área impactada por trabajos para establecer una planta de asfalto, que fue frenada. Ahí se realizaron obras de restauración.

Rescatar esta superficie –considera– es importante porque el ejido cuenta con tres ecosistemas, pastizales, matorral xerófilo y bosque de pino. Se estima que 71% de la superficie son matorrales, que aportan múltiples beneficios ambientales, como es la captura de carbono y la infiltración de de agua al manto freático.

Durante un recorrido coordinado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en esta capital, el técnico destacó que un logro con estos trabajos es que

hemos frenado la mancha urbana casi en su totalidad, podemos decir que no tenemos venta de terrenos”.

Hace hincapié en que a los ejidatarios la tierra ya no les es redituable, no porque no produzca, sino porque los insumos son muy caros y aquí la producción de avena forrajera es lo principal. Por ello se impulso el parque ecoturístico, que además permite mitigar la erosión eólica del suelo ocasionado por malas prácticas agrícolas. “Cambiamos el uso del suelo de agrícola a un sistema de ecoturismo”.

El año pasado, en Conafor se ingresó un proyecto de un plan de este de acción comunitaria para realizar acciones para sostener y proteger el suelo de conservación de este territorio, como lo es la implementación de una farmacia viviente, recorridos en senderos, utilización o reutilización de los productos no maderables y maderables.

El ejido El Guarda alberga 10 especies sde réptiles que están bajo la protección de la norma 059, una acción del plan comunitario es mantener y protegerlas, como el gorrión serrano o conejo teporingo, dos especies endémicas de la Ciudad de México y parte del norte de Morelos, cuyas poblaciones se habían reducido.

Del 2023 al 2024, resalta el técnico, nos dimos cuenta que la que la implementación del programa Altépetl fue muy beneficioso, ya que

las poblaciones del gorrión serrano y del conejo teporingo han aumentado, algo positivo porque el uso de agroquímicos por la siembra inmoderada de papa habían golpeado mucho su población, sobre todo en la zona de Topilejo.

Conociendo Las Maravillas

De las 10 mil hectáreas (h) que conforman el territorio de San Miguel Topilejo, ocho mil son bosques y seis mil h conforman la Reserva Ecológica Comunitaria (REC), que es la más grande de la Ciudad de México. Ahí se ubica El Parque Las Maravillas cuenta con una extensión de 85 hectáreas (h).

En este lugar comuneros y técnicos han desarrollado un complejo conservan la zona para ofrecer servicios ecoturísticos, como senderismo a través del bosque, hay juegos para los visitantes y áreas de esparcimiento.

En la región además de los bosques de pino (Pinus montezumae, P. hartwegii, principalmente), en menor proporción se identifican los tipos de vegetación de bosque de oyamel (Abies Religiosa). pastizal y matorral xerófilo. En este tipo de vegetación predominan las gramináceas (pastos zacatonales altos), por lo que lo que existe un proyecto para que los productores puedan explotar la denominada perlilla.

Durante un recorrido por la el parque, productores y técnicos explicaron que de esta planta se cortan las varas, con las que se hacen escobas de perlilla, diversas figuras y artesanías para diversas festividades, como la Navidad.

El proyecto comprende 500 hectáreas y se espera que con el apoyo de Comisión Nacional Forestal (Conafor) se haga un estudio que pueda ser ingresado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat) para que ésta otorgue la autorización para el aprovechamiento de la perlilla, dado que es una alternativa de ingreso para los productores.

En las tierras agrícolas de San Miguel Topilejo aún se cultiva avena forrajera, maíces y según datos de Secretaría de Medio Ambiente CDMX (Sedema), Topilejo es el principal productor de maíz cacahuazintle de la Ciudad de México.

Este territorio está ubicado en el Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM), desde aquí se observa el Volcán Pelado y Chichinautzin, y dado su alto gradiente de biodiversidad los beneficios ambientales que aporta a la Ciudad de México y al estado de Morelos, es considerado como una de las regiones terrestres prioritarias del país para su protección.

En biodiversidad de especies destaca el gorrión serrano, zacatuche, teporingo o conejo de los volcanes, por ello los pobladores expresan que quieren conservar su superficie e implementar otras acciones, sin impactar, sin deforestar.

___________________________________

San Miguel Topilejo es un pueblo originario ubicado al sur de la Ciudad de México cuyo origen prehispánico forma parte del suelo de conservación, que aporta 70 % del agua potable que se consume en la urbe.

__________________

Ubicación

El Parque Ecoturístico El Guarda o Parres se ubica en la carretera federal México-Cuernavaca, km 41, al lado de la Guardia Nacional.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button