LegislaciónPolítica Agrícola

El lunes próximo diputados votarán reforma de maíces nativos

La Comisión de Puntos Constitucionales informó que el próximo lunes la Comisión revisará, analizará y debatirá la propuesta que busca modificar los artículos 4° y 27 de la Constitución Política y que las aportaciones y puntos de vista expuestos en este encuentro, enriquecerán el debate que se dará en esa instancia y serán de mucha utilidad.

La instancia legislativa que preside el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), se reunió ayer con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, y con el presidente del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, para profundizar sobre la iniciativa en materia de protección a los maíces nativos, enviada por la presidenta de la República.

Indicó que se dieron a conocer las modificaciones que hizo la titular del Ejecutivo a su iniciativa.  Es un adendum a la que presentó en febrero, explicó, que muchas voces serias, serenas, de todos signos, han opinado sobre la misma, por lo que la modificó y le agregó textos completos, lo cual técnicamente es posible, porque aun no está en el proceso legislativo.

Los cambios referidos proponen estipular en el artículo 4° constitucional que “México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las transgénicas”.

Además, que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.



También, que

“debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica humanística, la investigación, y los conocimientos tradicionales”.

Por lo que hace al artículo 27 de la Carta Magna, propone en el numeral 20 que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional.

Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivo de maíz transgénico modificado en los términos definidos en el artículo 4° constitucional, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo a las instituciones públicas nacionales

.

Asimismo, expedirá la ley reglamentaria para planear organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público

Fuente: Cámara de Diputados

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button