Galería principal

El multiplicador de truchas en Magdalena Contreras

El agua fría que corre por el Río Las Ventanas, brazo del Río Magdalena, en la zona alta de la Magdalena Contreras, es la fuente que alimenta los estanques donde Cándido Estrada López pasó de ser un pescador de ilusiones, en su infancia, a hacer realidad la producción de trucha arcoiris, que este año sumará 40 mil ejemplares. Este alimento servirá para abastecer a los turistas, a sus compradores de restaurantes y al público en general, quienes buscan pescado fresco en estos bastiones que existen en la Ciudad de México.

Rodeado de árboles y al ritmo que marca el flujo del agua de los estanques donde las truchas engordan, Cándido a sus 62 años de edad, con su barba blanca y larga, rememora que nació en este lugar en 1963, donde ha vivido toda su vida, ”aquí crecí y mi ilusión, mi sueño de niño de 7 u 8 años era tener una granja de trucha”. Pescaba en el río Magdalena que nace desde el Palacio Cieneguillas y termina hasta la presa de Anzaldo, donde había trucha arcoiris silvestre. Llegó a pescar en el río hasta 180 peces en un día con anzuelo.

En su truchero del Rancho La Rosita, ha desarrollado técnicas genéticas propias para obtener trucha arcoiris con características especiales, tanto en calidad como en color, con lo que ha logrado la multiplicación de los peces en sus estanque, que han llegado a sumar 100 mil crías de entre 3 y 10 centímetros. También vende a otras granjas 3 mil, 5 mil o 10 mil truchas o a unidades de producción que manejan el sistema de acuaponía –producción de hortalizas y peces– que tienen en pequeños estanques, en alcaldías como Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Xochimilco o Tláhuac; los chefs piden para sus restaurantes.

Foto:ERNESTO PEREA

Los peces saltan de estanque en estanque, desde que son crías hasta que alcanzan su talla comercial, un peso de entre 250 y 350 gramos y, en tamaño, de 25 a 30 centímetros. A los ejemplares más “truchas” y fuertes, Cándido le concede el indulto para que alcancen mayor tamaño y tengan un desarrollo rápido y poder usarlos como reproductores, que llegan a alcanzar un peso de hasta 5 kilos.

El truchero se desvive platicando con pasión todo el proceso de producción, desde que en la parte alta donde baja el agua de río se ponen filtros, hasta las tinas que usan como incubadora donde mediante prácticas manuales extraen el huevo de la hembra, sacan el esperma del macho y lo mezclan con una pluma de ave haciendo movimientos circulares, luego entra en reposo y con un poco de agua activan el espermatozoide para que entre a la fase de huevecillo. De ahí se va a incubación para que enseguida pueda eclosionar. Cada hembra pone entre 3 mil y 4 mil huevecillos.

La talla comercial, desde que se meten al área de estanquería para su desarrollo y alimentación, tarda nueve meses, sobre todo porque las temperaturas no son parejas, debido a la influencia climática de las sierras neovolcánicas, como el Iztaccihuatl o Nevado de Toluca.

La trucha –asegura el acuacultor— es un pez es de agua corriente, tiende a subir río arriba y puede llegar a recorrer en una cascada de 30 a 40 metros. Sus aletas alcanzan una revolución de aleteo de 1,200 movimientos por minuto, igual a un colibrí.

Durante un recorrido con medios, realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), funcionarios de la dependencia informaron que las unidades de producción acuícolas disponibles en la Ciudad de México suman 55, y en las alcaldías Magdalena Contreras y Cuajimalpa se cultiva trucha arcoiris, que aportan 8 toneladas de producción.

El truticultor explica las fases de alimentación de los peces, las porciones que se les dan para alcanzar un balance alimentario, pasando por la fase de preengorda y llegue al plato del comensal. En la granja los turistas pueden pescar la trucha que van comer y por la cual no pagarán la carnada, solo el precio por el platillo, ya sea al mojo de ajo, a la mantequilla, a las finas hierbas o asado.

Foto:ERNESTO PEREA

Por semana el desplazamiento de trucha es variable, dado que de 100 personas que llegan a la granja, 20 comen pescado, por lo que el restaurante del Rancho La Rosita ofrece otros alimentos, antojitos mexicanos, quesadilla, pambazo o carne asada. Las 40 mil truchas tienen que ser desplazadas desde enero hasta octubre o septiembre, porque a partir de esos meses se desova para iniciar el próximo ciclo, así las crías van recorriendo cada estanque de acuerdo su crecimiento hasta alcanzar la talla comercial.

Cándido recuerda que hace 40 años salía con su ocote, porque no había electricidad ni lámparas de pilas, “ahora tengo un celda solar, en el rancho, que se alimenta con energía solar”. Esto, señala, gracias a que la Sader y a la Secretaria de Ambiente de la Ciudad de México los apoyó para para comprar un kit y las celdas solares.

Ahora también tienen una fábrica de alimento, molino, mezcladora, y proyectan construir una empacadora al alto vacío, una marinadora, un molino para moler todo tipo de productos de la trucha y hacer embutidos.

Cándido Estrada es un truchero de talla internacional, pues ha participado en seminarios y foros internacionales, donde a compartido su experiencia con colegas de países como Chile, Australia, Alemania Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Colombia o  Guatemala. También destacó en los eventos de experiencias exitosas al que convocaba la Secretaría de Agricultura en México.

Foto:ERNESTO PEREA

El truticultor expresa que hace años cuando a su madre le hablaba de que tendría su granja de truchas, ella le decía: “Cándido estas lurias”. Decía que era un sueño inalcansable; me picó la cresta, el orgullo y el sentimiento. Tres o cuatro meses antes de que ella muriera vio la granja terminada, se paró afuera, no quiso entrar y solamente me dijo:

hijo ya eres un hombre rico, porque a ti nunca te va a faltar de comer, siempre vas a tener en tu mesa carne y el mejor manjar…”.

______________________________

Acuacultura, actividad esencial

Foto:ERNESTO PEREA

En México, la acuacultura se ha vuelto esencial para la producción de pescados y mariscos que ofrecen alta calidad nutricional. Del 1 de enero al 15 de febrero del 2025, la actividad acuícola nacional ha producido más de 11 mil 186 toneladas 963 kilos, con un valor total de 828.8 millones de pesos.

Entre los principales estados productores se encuentran Sinaloa, Chiapas, Baja California, Nayarit, Colima, Sonora, Baja California Sur, Michoacán, Tabasco y Veracruz. Camarón, mojarra, atún, ostión, lobina, jurel, guachinango, jaiba y trucha se encuentran entre las especies de mayor producción.

Fuente: Sader
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button