En 2024, México recibió 80 mil solicitudes de asilo

México está entre los 10 países con más solicitudes de asilo en el mundo. En 2024 recibió casi 80,000 solicitudes registradas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). La mayoría de las personas provenían de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela.
De acuerdo con el informe : Un hogar en México, de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), donde muestra los resultados de 2024, destaca que la COMAR procesó 40% más de solicitudes de asilo que el año anterior.
“Más de la mitad de las personas que llegan a México declaran haber dejado sus países debido a la violencia, la inseguridad y las amenazas”, explicó Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
“Esto confirma que la mayoría se ve forzada a huir, lo que hace que nuestro trabajo no sea solo necesario, sino vital”.
En 2024, las mujeres representaron más de la mitad (54%) de todas las solicitudes de asilo. Mientras que 25% de las personas que buscaban protección eran niñas y niños, más de 700 solicitudes de asilo fueron presentadas por menores no acompañados.
Iniciativa para promover la convivencia pacífica en albergues
La Ciudad de México recibió más de 14,300 solicitudes de asilo en 2024, convirtiéndose en el segundo destino con mayor número de solicitantes. Algunos albergues en la ciudad operaban a un 500% de su capacidad, poniendo en peligro a las personas más vulnerables y generando tensiones con la población local.
En respuesta, ACNUR ha implementado varias iniciativas para mejorar la capacidad de atención y para promover la convivencia pacífica, como la mejora en las condiciones de recepción en los albergues a través de la provisión de artículos de primera necesidad, alimentos, productos de limpieza e higiene.
50,000 refugiados encontraron estabilidad
El Programa de Integración Local de ACNUR logró que 110,000 personas refugiadas ya establecidas en sus ciudades de integración recibieran apoyo para encontrar empleo.
Más de 650 empresas participan en el Programa y emplean personas refugiadas, quienes anualmente contribuyen con más de 275 millones de pesos mexicanos en impuestos.
“El Programa de Integración Local ha brindado a 50,000 personas refugiadas la oportunidad de comenzar una nueva vida en México desde 2016”, indicó Lepri.