Enfrenta México cada vez mayor presión hídrica

México enfrenta cada vez mayor presión hídrica debido a la menor cantidad de líquido disponible, las formas de uso y la cantidad de personas que dependen de este recurso para la generación del producto interno bruto (PIB), señaló el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM, Eduardo Vega López.
El profesor en Economía Ambiental detalló que uno de los componentes del índice de seguridad es la presión hídrica, que se refleja en los volúmenes de agua por habitante en relación con el promedio nacional para la gestión de este elemento que van en declive.
Aseveró: la presión hídrica se observa en el volumen para el Valle de México que pasó de 191 metros cúbicos por habitante (m3/hab) en 2005 a 139 m3/hab en 2025, y podría llegar a 136 m3/hab en 2030.
El exdirector de la Facultad de Economía (FE), detalló que estadísticamente se espera que esto ocurra si el volumen promedio es constante o desciende y la población aumenta. Debemos actualizar los diagnósticos por sector, actividad, territorio, regiones del agua.
De acuerdo con el experto se suma la sequía severa que vive el país, que hasta el pasado 15 de marzo afectaba a 32 distritos de riesgo con una cobertura del 62 por ciento; es decir, 26 zonas metropolitanas entre ellas Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua y Monterrey, entre otras.
Durante su participación en la mesa redonda “Los glaciares y los volúmenes disponibles de agua para la humanidad y la naturaleza”, organizada por la CoUS, Karina Caballero Güendulain, académica de la FE, compartió los avances del proyecto Modelos input-output sobre riesgos financieros relacionados con la naturaleza en el que participa junto con Saul Basurto (UNAM), Carlos López (Colegio de México), Serafín Martínez (Banco Mundial) y Luis Escobar (Banco de México).
La también coordinadora académica de la especialización de Economía Ambiental y Ecológica en el Posgrado de la FE comentó que el proyecto utiliza una herramienta llamada Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure (ENCORE), que intenta apoyar a diversas organizaciones con la identificación y entendimiento de las dependencias e impactos que tienen las actividades económicas en la naturaleza.
Dicha plataforma fue actualizada en 2024 para brindar información sobre 271 subindustrias del International Standard Classification, con 25 servicios ecosistémicos e impactos en 13 áreas relacionadas directamente con la contaminación del agua, extracción del líquido, emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del suelo.
Usando esta herramienta, Caballero Güendulain y su equipo revisan múltiples cadenas de suministro y los impactos que tendrán en ellas, por ejemplo menor disponibilidad del agua, como es el caso del maíz, cuyo precio se verá afectado al igual que la cadena alimentaria en el país.