EU no implementará medidas adicionales por 4 nuevos casos de miasis en ganado de Tabasco

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que no implementará medidas adicionales para restringir la importación de ganado procedente de México, a pesar de la reciente detección de nuevos casos de miasis por gusano barrenador en Tabasco.
De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) se recibió la notificación oportuna de cuatro brotes de miasis en el Estado de Tabasco, en bovinos.
“Los focos están dentro del corredor epidemiológico entre los focos reportados anteriormente en Candelaria, Campeche y Catazajá, Chiapas”, detalló el organismo en su reporte del 17 de febrero pasado.
El USDA aseguró que los protocolos actuales de bioseguridad son suficientes para prevenir la propagación de esta plaga en los Estados Unidos.
El organismo destacó que los actuales protocolos de inspección y cuarentena para el ganado importado desde México son rigurosos y han sido diseñados para detectar y prevenir la entrada de enfermedades y plagas, incluyendo el gusano barrenador.
Además, tanto la agencia estadounidense como el gobierno mexicano aseguran que trabajan en estrecha colaboración para monitorear y controlar cualquier brote de la plaga en su territorio.
“Confiamos en que las medidas de bioseguridad actuales, junto con la cooperación continua entre los dos países, son suficientes para proteger a la industria ganadera estadounidense”, señaló un portavoz del USDA.
De acuerdo con ganaderos, México es uno de los principales proveedores de ganado a los Estados Unidos. Cualquier restricción adicional podría haber tenido un impacto significativo en el comercio bilateral y en los precios del ganado. Y esto impactaría principalmente a los ganaderos de ambas naciones.
La OMSA detalló que en los cuatro casos de Tabasco “la lesión de los animales afectados se trató con negasunt al 3% (coumaphos y propoxur), para eliminar la presencia de larvas de Cochliomyia hominivorax; se aplicó ivermectina al 1 % por vía parenteral y baño por aspersión con cipermetrina y clorpirifosa todos los animales”.